Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de riesgos ambientales del glifosato en el parque natural de la albufera de valencia

  • Autores: Elvira Vendrell
  • Directores de la Tesis: José María Carrasco Dorrien (dir. tes.), José María Bellés Albert (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Dolores Climent Morató (presid.), Diego Gómez de Barreda Ferraz (secret.), Enrique Andreu Moliner (voc.), María Isabel Rico Selas (voc.), José Luis Tadeo Lluch (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • RESUMEN El glifosato es un herbicida de postemergencia, ampliamente utilizado para el control de las malas hierbas en numerosos cultivos, mediante aplicaciones dirigidas o adecuadamente planificadas; pero, su actividad tóxica también se manifiesta frente a las plantas anuales y perennes, y sobre otros organismos, como algas, microorganismos o peces. Así, podría tener efectos adversos en algunos ecosistemas especialmente sensibles, como son las zonas húmedas mediterráneas; por lo que se ha realizado un estudio de los riesgos ambientales que puede suponer su uso en el Parque Natural de la Albufera de Valencia.

      En los ensayos realizados con lisímetros, no se ha detectado glifosato, ni ácido amino-metil-fosfónico (AMPA), en los lixiviados. En cambio, sí que se han detectado ambos compuestos en hojas y frutos de cítricos desarrollados en los lisímetros tratados con glifosato.

      En el análisis de las muestras de suelos arenosos, de la zona de dunas del Parque Natural de la Albufera, tratados con la formulación Roundup® Plus, a la dosis de 3 kg de glifosato/ha, para el control de Carpobrotus edulis y regeneración de las plantas autóctonas, se ha comprobado que pueden encontrarse cantidades residuales del herbicida glifosato hasta uno o dos años después de tratamiento. Los residuos de glifosato encontrados en las especies autóctonas Lotus creticus y Elymus farctus, a los seis meses del tratamiento con la formulación Roundup® Plus, a la dosis de 3 kg de glifosato/ha, y los encontrados en la especie Malcolmia littorea, dos años después del tratamiento, indican que este herbicida persiste en estas plantas durante un periodo comprendido entre los seis meses y los dos años.

      Se ha observado la absorción, pero no la bioconcentración del glifosato, en cultivos del alga Chlorella saccharophila, a la dosis ensayada de 0.3 mg/L, debido a la rápida eliminación del compuesto a partir del tercer día del ensayo. En todos los ensayos de concentración en peces, el factor de bioconcentración fue inferior a 1.

      En el estudio de la distribución ambiental del glifosato mediante el modelo de Mackay (2001), modificando el programa informático por la inclusión de la constante experimental de partición suelo/agua (Kd), se ha comprobado que el glifosato queda adsorbido fuertemente en el suelo, independientemente de la textura de éste, y también queda ligado a los sedimentos de los sistemas acuáticos, tal como corresponde a un compuesto iónico. En cambio, el porcentaje del compuesto que queda disuelto en el agua es mucho menor, y el porcentaje de glifosato que se encuentra en el aire es prácticamente inapreciable, debido a la poca volatilidad del compuesto.

      Los resultados obtenidos con el Programa GENEEC 2.0, para evaluar las concentraciones ambientales de glifosato en sistemas acuáticos, son semejantes a los resultados expuestos por Solomon y Thompson (2003), para la zona central de un estanque estándar.

      En los ensayos realizados con algas, la toxicidad del glifosato es menor que la de otros herbicidas como el bentiocarb, molinato, metil-bensulfuron o atrazina y, de acuerdo con la clasificación de la US EPA, el glifosato puede considerarse débilmente tóxico para las algas. Sin embargo, su gran solubilidad en agua lo hace especialmente peligroso para los organismos acuáticos. Los mayores peligros corresponden a las posibles contaminaciones, de los canales, acequias de riego o cauces de agua, por vertidos accidentales.

      Según la clasificación de los valores de toxicidad, normalmente utilizada en la evaluación de riesgos ambientales, los resultados obtenidos indican que el glifosato técnico y la formulación Roundup® Transorb son débilmente tóxicos para Aphanius iberus y la formulación Roundup® Plus es prácticamente no tóxica.

      Los datos de toxicidad aguda del glifosato, y sus dos formulaciones, obtenidos en nuestros ensayos con Aphanius Iberus, indican que esta especie es menos sensible a la exposición al glifosato que las especies normalmente consideradas en la bibliografía.

      Finalmente debe señalarse que los riesgos ambientales correspondientes a las aplicaciones de glifosato, realizadas conforme a buenas prácticas agrícolas, son bajos, generalmente; pero, la aplicación directa a las aguas superficiales poco profundas, o en su cercanía, de formulaciones de glifosato que contengan tensoactivos, o coadyugantes, más tóxicos que el glifosato, los riesgos ambientales son significativos. Además, la alta solubilidad de glifosato, provoca que puedan ser altos los peligros asociados a la aplicación directa de este herbicida a los ecosistemas con organismos especialmente sensibles.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno