Ayuda
Ir al contenido

Reporteros en conflictos internacionales: periodistas españoles secuestrados en el extranjero

  • Autores: Borja Díaz-Merry Rivas
  • Directores de la Tesis: Francisco Cabezuelo-Lorenzo (dir. tes.), Joaquín Sotelo González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ángel L. Rubio Moraga (presid.), Elvira Calvo Gutiérrez (secret.), Juan Luis Manfredi Sánchez (voc.), Rubén Arcos Martín (voc.), María Solano Altaba (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral titulada ¿Reporteros en conflictos internacionales. Periodistas españoles secuestrados en el extranjero¿ es un análisis en profundidad del rol social y moral que actualmente tienen de los corresponsales de guerra en el mundo, entendidos como testigos de las sociedades occidentales en las zonas de conflicto, lo que les convierte muchas veces en testigos únicos de acontecimientos históricos. La tesis busca una nueva aproximación al estudio del papel de los corresponsales de guerra, para lo que acota el objeto de estudio al caso de corresponsales españoles destacados en conflictos en el extranjero y que han sido secuestrados durante el desarrollo de su actividad profesional. Analiza en detalle los casos de José Cendón Docampo, Marc Marginedas Izquierdo, Javier Espinosa Robles, Ricardo García Vilanova, Ángel Sastre Canelas, Antonio Pampliega Rodríguez y José Manuel López. Para ello, utiliza la herramienta metodológica de la entrevista individual personal en profundidad. Esta metodología se complementa con la elaboración de cuestionarios tipo. Del mismo modo, la tesis cuenta con un corpus teórico sobre la historia universal y española del periodismo bélico, además de una revisión de los principales conflictos armados en los que se contextualizan los casos narrados en esta tesis. Asimismo, esta investigación intenta ahondar en las consecuencias que ha tenido dicho cautiverio en el ejercicio de su labor periodística, el impacto psicológico y profesional de esa privación de la libertad, sin olvidar los posibles efectos del llamado trastorno de estrés postraumático (TEPT). En las conclusiones se confirma que cada secuestro ha impactado de manera muy diferente en cada uno de los entrevistados. Sin embargo, todos ellos reconocen que, tras su rapto, han afrontado de manera diferente tanto su vida profesional como la personal y familiar. Finalmente, la tesis reivindica el reporterismo de guerra como un área de especialización periodística que debe ser puesta en valor tanto por los medios de comunicación como por la universidad y la opinión pública.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno