Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El cancionero popular de Jaén de Lola Torres: estudio musicológico.

María Isabel Galey Manjón

  • El desarrollo espectacular que ha vivido la Música de Tradición Oral desde los años 50, especialmente debido a las investigaciones realizadas en EE.UU., no deja de ser parte de un complejo proceso cuyo inicio se puede establecer, a grandes rasgos, en la Europa del siglo XIX . En este momento surge un creciente interés por los estudios relacionados con el hombre, como individuo y colectivo, naciendo disciplinas como la Musicología, Etnología, Sociología y Antropología de la Música. Esta última constituiría el punto de partida para los estudios etnomusicológicos realizados por la Escuela Norteamericana.Paralelamente a las investigaciones teóricas, se empieza a observar un cierto interés de algunos compositores nacionalistas por incluir melodías populares en sus obras, de manera literal en el siglo XIX y, posteriormente, con una mayor libertad, con el único fin de evocar la atmósfera de la música popular.De esta evolución también fue partícipe España, país que cuenta con una importante cantidad de música de tradición oral, tanto por el número como por la diversidad de géneros y estilos. No es extraño, pues, que hayamos fijado nuestra atención en este destacado repertorio musical y que, además, por nuestra condición de giennenses, nos hayamos dirigido al repertorio de música popular de Jaén como material base tanto para el Trabajo de Investigación como para la Tesis Doctoral.Si nuestro Trabajo de Investigación, titulado �La Canción de Baile en el Cancionero Popular de Jaén de Lola Torres�, estudiaba exclusivamente dos géneros de dicho Cancionero, con la Tesis Doctoral hemos realizado un análisis musicológico completo de la obra.La elección de esta fuente no es casual, ya que se trata de la única obra sistemática de recopilación de canciones populares tradicionales, adscritas a una amplia gama de géneros, que se haya publicado hasta la fecha no sólo en la provincia de Jaén, sino en toda Andalucía. De ahí que el valor del Cancionero Popular de Jaén sea indudable. Así mismo, debemos reivindicar la figura de su autora, Dolores de Torres, pionera en la difusión de la música de tradición oral de la provincia de Jaén.El presente estudio, como ya hemos apuntado, se centra en la revisión y análisis de una sola fuente: el Cancionero Popular de Jaén de Dolores de Torres. El material restante, empleado para la realización de este trabajo de investigación musicológica, se incluye en la Bibliografía consultada que aparece al final del mismo.Históricamente la Música de Tradición Oral ha sufrido una acusada carencia de este tipo de trabajos musicológicos, si bien es cierto que en la actualidad se está generalizando el interés por el análisis directo de las fuentes, alejándose de esta manera de la Historiografía impuesta desde el siglo XIX. Aun así, dicha tipología de estudios sigue siendo una de las más olvidadas en la Música de Tradición Oral en España, a pesar de la riqueza y la variedad del material existente ya mencionadas; de hecho, la mayoría de los Cancioneros recogidos por toda la geografía española carece de un análisis musicológico, e incluso de aparato crítico.Por otra parte, los trabajos de investigación cuyo tema supuesto es la Música de Tradición Oral, están orientados desde un punto de vista antropológico, y obvian aspectos analíticos musicales tan importantes como el sistema musical empleado en los cantos o la estructura formal que siguen los mismos. Citando textualmente al destacado investigador Emilio Rey:El análisis sistemático de los hechos musicales se hace más necesario que nunca para equilibrar la perspectiva exclusivamente antropológica y sociológica de quienes se acercan a los mismos con desinformación en materia musical.Otro grave problema del que se hace eco Emilio Rey es que los mismos musicólogos se están alejando cada vez más de la metodología analítica, por lo que sus trabajos se ciñen únicamente a aspectos teóricos:En la musicología en general abundan cada vez más los refractarios a la partitura y al análisis técnico de la música. A cambio, justifican sus carencias con retóricos y pomposos lenguajes. Aparentan erudición sin límites con deslumbrantes discursos y supuestos métodos científicos que no suelen aplicar a la música como creación artística, sino a los entornos ideológicos, culturales, sociales y psicológicos.Todo esto nos ha impulsado a intentar subrayar con este proyecto una línea de investigación musical analítica, que culmine con la revalorización de la Música de Tradición Oral en Andalucía y, por extensión, en nuestro país, convencidos de que sólo conociendo profundamente el folklore musical español podremos llegar a comprender mejor nuestras propias raíces.Aparte de realizar un análisis completo, tanto musical como literario de cada una de las canciones, pretendemos actualizar el Cancionero Popular de Jaén, ofreciendo al lector una transcripción musical informática purificada de los numerosos errores y erratas que posee la actual, tanto en el texto como en la música, y reflejándolos mediante aparato crítico.También nos centraremos en el estudio de los géneros principales de la canción tradicional en la provincia de Jaén, y la distribución de las canciones dentro del mapa de la provincia, determinando con ello hasta qué punto el Cancionero de Dolores de Torres puede considerarse representativo de la música popular de toda la provincia de Jaén. Otro objetivo será descubrir los motivos que impulsaron a la autora a realizar un trabajo de campo más exhaustivo en unas zonas que en otras. No podía faltar en un estudio de Música de Tradición Oral un acercamiento de carácter etnológico, que nos permita conocer algunas de las costumbres de las gentes que entonan estas piezas, y que nos ayude a entender por qué, cuándo y cómo las interpretan. Finalmente, y como confirmación de la necesidad que nos impulsó a realizar esta Tesis Doctoral, nos hemos apoyado en los acuerdos alcanzados en la Convención de la U.N.E.S.C.O. para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, celebrada en París el 17 de Octubre de 2003. En ella, el Patrimonio Inmaterial, dentro del cual se incluye la Música Popular de Tradición Oral, quedó sujeto a un orden normativo con rango de Tratado Internacional, y se recalcó la obligación de preservarlo como crisol de la diversidad cultural y como elemento inherente al género humano y preciso para garantizar el desarrollo sostenible.La confección de este estudio ha experimentado diversas fases en su evolución. En primer lugar abordamos la transcripción informática y la elaboración del Aparato crítico, imperando en todo momento aquellos criterios que respetaban la obra de Lola Torres en la medida de lo posible. Sólo se han corregido aquellos errores que pudieran impedir al lector un acercamiento fiel a las canciones, aunque en algunas ocasiones estimamos necesario proponer una solución diferente de la que la autora planteó.Seguidamente iniciamos el Análisis métrico de los textos de las canciones que, al igual que la transcripción, ha sido incluido en otro volumen. A continuación nos centramos en el estudio analítico de la parte musical, que constituye el pilar fundamental de la Tesis Doctoral, y que se subdivide en diversos parámetros, haciendo uso de varias Tablas de exposición del material analizado. Como orientación para las mismas seguimos el modelo de ficha de análisis propuesto por Josep Crivillé i Bargalló en su �Ensayo de análisis y clasificación de la música tradicional española�, si bien ha sido preciso variar algunos puntos y eliminar otros, por no adaptarse completamente a los objetivos de nuestro estudio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus