Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Fenómenos de transferencia electrónica fotoinducida en agregados manoscópicos de tio2 encapsulados en zeolitas en presencia y ausencia de fotosensibilizadores dadores y/o aceptores de electrones

  • Autores: M. S. Galletero
  • Directores de la Tesis: Hermenegildo García Gómez (dir. tes.), Mercedes Alvaro Rodríguez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Castedo Expósito (presid.), Miguel Ángel Miranda Alonso (secret.), Vicente Fornés Seguí (voc.), Carlos José Gómez García (voc.), Luis Bourdelande Jose (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La transferencia monoelectrónica fotoinducida entre un dador y un aceptor, alguno de ellos en su estado excitado para dar el correspondiente par iónico, ha demostrado ser uno de los procesos fotoquímicos elementales más generales y estudiados desde los años ochenta.

      En la transferencia fotoelectrónica fotoinducida, el medio y en particular la naturaleza del disolvente, juegan un papel muy relevante en este proceso.

      Se ha observado que la vida media de los iones radicales geminales en disolución se encuentra en la escala de tiempo de picosegundos, en cambio para los iones libres es más larga (microsegundos). Por otra parte, en zeolitas aumenta dramáticamente el tiempo de vida de los iones radiales.

      Así por ejemplo, Kochi y colaboradores demostraron que la vida media de los iones radicales geminales generados por excitación fotoquímica de la banda de transferencia de carga entre complejo del tipo hidrocarburos aromáticos (naftaleno o antraceno), como dadores de electrones y viológenos o iones tropilio como aceptores, aumenta en seis órdenes de magnitud cuando estas especies transitorias son generadas en el interior de las cavidades de la faujasita NaY. La transferencia monoelectrónica fotoinducida alcanza una gran eficacia y selectividad en zeolitas. La alta polaridad en el interior de las zeolitas y los fuertes campos electrostáticos que se experimentan en el interior de los poros, favorecen las reacciones de transferencia electrónica fotoinducida en zeolitas comparado con disolventes apolares.

      Esto ha dado lugar a numerosos estudios que tienen en común explotar la capacidad de las xeolitas para estabilizar especies cargadas y en particular cationes radicales. En este contexto, una de las líneas de investigación del Instituto de Tecnología Química (ITQ), en los últimos años ha sido la aplicación de zeolitas como un medio donde llevar a cabo reacciones fotoquímicas, muchas de las cuales acaban generando pares de


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno