Ayuda
Ir al contenido

Supervivencia de helicobacter pylori hbtc6 en distintos microcosmos acuáticos. Caracterización del estado viable no cultivable (vnc)

  • Autores: Ana Isabel Jiménez Belenguer
  • Directores de la Tesis: Mª Antonia Ferrús Pérez (dir. tes.), María Yolanda Moreno Trigos (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2005
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Hernández Haba (presid.), Salut Botella (secret.), Salvador Moremeno Bernat (voc.), Estíbaliz Mateo Alesanco (voc.), José Luis Alonso Molina (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El género Helicobacter comprende 23 especies de bacterias microaerófilas.

      La especie más estudiada es Helicobacter pylori, responsable del 90% de las úlceras pépticas y relacionada estrechamente con el desarrollo de cáncer gástrico. Los mecanismos de transmisión de este microorganismo no están totalmente determinados. Se ha detectado su presencia en heces, agua de bebida, leche y vegetales, aunque en muy pocos casos ha podido ser aislado.

      Recientemente se ha sugerido, además, que Helicobacter pylori puede ser resistente a las concentraciones de cloro y ozono utilizadas para potabilizar el agua de distribución.

      Por otra parte, estudios experimentales han demostrado que en condiciones de estrés ambiental estos microorganismos pueden entrar en una fase viable pero no cultivable (VNC), en la que, a pesar de no poder ser recuperados, conservan distintas actividades metabólicas y expresan factores de virulencia.

      La inducción de este estado VNC, que se acompaña de cambios morfológicos (paso a forma cocoide), ha sido propuesta como un probable mecanismo de supervivencia en el ambiente, que favorecería su transmisión.

      En este trabajo se ha estudiado la supervivencia de una cepa de H. pylori perteneciente a nuestra colección, en distintos modelos de microcosmos acuáticos a diferentes temperaturas. Se ha comprobado que las células de H. pylori mantenidas en tampón fosfato salino PBS a 11ºC, son cultivables durante 12 días, mientras que en agua no clorada, a la misma temperatura, permanecen cultivables hasta 5 días. Así mismo, a temperaturas más bajas la cultivabilidad en PBS persiste durante más tiempo, y se detectan células cultivables hasta los 22 días. También se ha observado la existencia de formas helicoidales viables no cultivables tanto en agua superficial como en PBS.

      Al valorar la supervivencia de la cepa HBTC6 de H. pylori en presencia de cloro se ha visto que, aunque su cultivabilidad es extremadamente


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno