Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Empleo de modelos matematicos para la prediccion de la competencia entre trigo (triticum aestivum) y sinapis alba

  • Autores: Ignacio Vitta Javier
  • Directores de la Tesis: César Fernández Quintanilla (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 1995
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jesús Fernández González (presid.), Juan Pablo del Monte Díaz de Guereñu (secret.), Aurelio Villa Pérez (voc.), Carlos Zaragoza Larios (voc.), Luis García Torres (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En este trabajo se estudio la competencia entre trigo y sinapsis alba mediante el empleo de modelos matemáticos. Por un lado, se analizo la bondad de un modelo que considera el área foliar relativa de la mala hierba (afm) para predecir las perdidas de rendimiento del cultivo. Se compararon ademas tres metodologías de estimación de AFM, basadas en estimaciones visuales, en fotografías y en la utilización de un medidor óptico. Por otro lado, se propuso un modelo dinámico de la competencia, fundamentado en el crecimiento del trigo y de s. Alba en monoculturas. El modelo basado en AFM tuvo un mejor comportamiento que el basado en la densidad de plantas de S. Alba, especialmente en el año en que los flujos de nascencia de la mala hierba estuvieron mas distanciados en el tiempo. El parámetro principal del modelo (g= coeficiente relativo de competencia) vario de acuerdo a la fecha de determinación de AFM. Dichos cambios fueron explicados por la diferente tasa de crecimiento relativo del área foliar de las especies. La estimación visual resulto ser la mejor de las tres metodologías para predecir el rendimiento del cultivo. Su mejor comportamiento estuvo asociado a su capacidad para distinguir niveles muy bajos de infestacion de la mala hierba. El modelo dinámico predijo adecuadamente la biomasa del trigo en competencia con s. Alba. El modelo posee cuatro variables de entrada: el peso inicial, la tasa intrínseca de crecimiento y la biomasa máxima de ambas especies en monoculturas y la temperatura media del aire durante el periodo de competencia. Un análisis de sensibilidad demostró que el efecto competitivo de la mala hierba en bajas densidades fue mas variable que el efecto competitivo en altas densidades. Mediante simulaciones se concluyo que los recursos capturados por la mala hierba no quedaron disponibles para el cultivo luego de una practica de deshierbe.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno