Ayuda
Ir al contenido

Evaluacion y prediccion de la biodiversidad. Un modelo con araneidos en el parque natural del cadi-moixero

  • Autores: Eva de Mas
  • Directores de la Tesis: Carles Ribera Almerje (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carmen Fernández Montraveta (presid.), Santi Mañosa (secret.), Joan Lluís Pretus Real (voc.), Jorge Miguel Lobo (voc.), Guillem Chust Peters (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En el conocimiento de la biodiversidad reside la comprensión de los sistemas ecológicos, pero no es solo este el motivo por el que su estudio ha adquirido una gran importancia en las últimas décadas. La pérdida de diversidad como consecuencia de las actividades humanas (directas o indirectas) ha motivado un gran interés en el ámbito científico. Una adecuada gestión para la preservación de un territorio reside en una correcta evaluación de su biodiversidad que nos permita la elaboración de planes de conservación efectivos. Actualmente existen muchas aproximaciones para el estudio de la diversidad, y cada una de ellas dispone de múltiples métodos para hacerlo. Esta variedad de técnicas de evaluación y medición, así como la continua creación de métodos nuevos, ocasionan que el estudio de la diversidad se aleje cada vez más de conseguir un protocolo universal de evaluación y se hace prácticamente imposible establecer los métodos más idóneos a utilizar en cada ocasión. En el presente trabajo se analizó la biodiversidad de un parque natural de los pirineos (Parque Natural del Cadí-Moixeró) mediante diferentes aproximaciones y utilizando para ello la diversidad de araneidos edáficos.

      Los datos fueron obtenidos mediante un muestreo de aproximadamente dos años de duración, y el método principal de captura fueron las trampas de caída o pitfalls. El catálogo de la araneofauna del Parque Natural del Cadí-Moixeró, pobremente conocida hasta el presente trabajo, reflejó una elevada representación de araneidos con un total de 251 especies. De todas las especies localizadas 216 fueron nueva cita para el territorio, 26 para la Península Ibérica y 19 para los Pirineos. También se realizó un profundo estudio de las comunidades de arañas edáficas que indicó que están constituidas por un número bajo en especies muy abundantes y un elevado número de especies con una baja abundancia o especies raras. Con el fin de ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad de arañas se midió y evaluó tanto la diversidad alfa (diversidad dentro de las comunidades) como la diversidad beta ( diferencias en la diversidad entre comunidades), utilizando para ello los métodos más utilizados en la actualidad.

      En las últimas décadas, han aparecido nuevas estrategias que permiten conocer la distribución espacial de la biodiversidad y uno de los recursos más efectivos que se han desarrollado para poder incorporar la diversidad a estrategias de conservación es la modelización espacial de sus atributos. En este trabajo se han aplicado diferentes modelos predictivos de la biodiversidad utilizando la riqueza, la abundancia y la presencia/ausencia de especies de arañas en el territorio de estudio. Se utilizó una imagen satélite de alta resolución para la obtención de los descriptores del paisaje que predecían la distribución de la riqueza de especies de arañas, y se consideró la importancia de la escala espacial en estudios de diversidad, seleccionando una escala óptima de trabajo median aproximación multiescalar. El modelo predictivo de la riqueza de especies, en el que se centró el presente trabajo, fue considerado como un indicador de la diversidad en toda el área, ya que las arañas muestran un gran potencial como especies indicadoras de la diversidad en comunidades terrestres y constituyen a priori un grupo ideal para estudios de conservación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno