Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El universo literario de Vicente Núñez: elementos recurrentes en su obra

  • Autores: Beatriz Martínez Serrano
  • Directores de la Tesis: Angel Estévez Molinero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Montero Delgado (presid.), Celia Fernández Prieto (secret.), Francisco Ruiz Noguera (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lenguas y Culturas por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis Vicente Núñez (1926-2002) es un escritor que cuenta con una obra literaria que goza de calidad artística. Sus inicios están vinculados a la revista malagueña Caracola y al conocido Grupo Cántico de Córdoba. Sin embargo, su originalidad y su sello personal dificultan la clasificación de su obra y su adscripción a una corriente literaria concreta. Si bien es cierto que en la producción artística del escritor ipagrense se aprecia la influencia de múltiples escritores de diferentes épocas y tradiciones, también lo es el hecho de que su peculiar tratamiento le aporta un toque personal.

      La publicación de la obra de Vicente Núñez en pequeñas editoriales, así como su silencio literario de casi dos décadas tras la muerte de su madre, han sido un obstáculo a la hora de alcanzar una mayor difusión. A ello hay que añadir la poca importancia que el poeta le concedía a pasar a la posteridad. No obstante, la concesión del Premio Nacional de la Crítica en 1983 a su libro Ocaso en Poley marcó un antes y un después en su carrera literaria, pues le brindó la posibilidad de llegar a un público más amplio.

      Existen diversos estudios sobre aspectos parciales de la creación literaria de Vicente Núñez. En esta línea, se encuentran los monográficos que se le han dedicado en las revistas Bazar (2), Ánfora Nova (55-56), Renacimiento (43-44), Carmina (1-2) y Quaderni Ibero Americani (2). Junto a ellos, merecen ser destacados los volúmenes Vicente Núñez: oralista, poeta, sofista. Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez; El vehemente, el ermitaño (lecturas de Vicente Núñez); El suicidio de las literaturas (ensayo y crítica literaria, 1952-1999); Vicente Núñez: parole come armi; El espacio vital y literario de Vicente Núñez; La realidad invisible; y los Textos de las I, II, III, IV, V y VI Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez. Dichos estudios han facilitado el acercamiento a la obra del escritor de Poley y han proporcionado claves que resultan esenciales para un conocimiento certero de su producción literaria.

      Ahora bien, aunque se han realizado diversas investigaciones sobre el escritor de Poley, todavía carecemos de un estudio global de su obra poética que permita determinar cuáles son los temas y elementos recurrentes en su poesía, esos que le proporcionan unidad y que hacen que su universo poético se conciba como un todo coherente y bien articulado. Y es que, a pesar de la heterogeneidad y el eclecticismo que definen la producción poética de Vicente Núñez, plagada de ecos, huellas y reminiscencias de escritores de las más variadas tradiciones literarias y filosóficas, y a pesar de la evolución estilística que va experimentando con el paso del tiempo, puede fácilmente detectarse una variada red de temas y elementos recurrentes en torno a los cuales se articula, y que son los que le aportan un carácter unitario. Precisamente esas temáticas y aspectos recurrentes son los que intentaremos descubrir a través de nuestra tesis, partiendo de un estudio pormenorizado de cada uno de sus poemarios y de los análisis y juicios críticos realizados en torno a ellos. Dicho estudio, en el que también tendremos en cuenta las ideas contenidas en los sofismas y en los textos críticos y ensayísticos que puedan aportar información clave para la interpretación de su poesía, nos brindará la posibilidad de llegar a unas conclusiones sólidas sobre el universo poético del escritor ipagrense.

      2. Contenido de la investigación Núñez fue un extraordinario poeta, sofista, ensayista y crítico tanto de literatura como de arte, además de un gran aficionado al dibujo, como pone de manifiesto su obra gráfica. El universo creativo de Vicente Núñez comprende: diez poemarios; numerosos sofismas (composiciones breves de temáticas variadas que reflejan la agudeza de ingenio y el talento del escritor ipagrense); múltiples textos críticos y ensayísticos (artículos, reseñas a libros, notas diversas, prólogos, reflexiones, ensayos, conferencias, etc.); su obra pictórica; así como su diario parisino y su epistolario. Nuestra tesis se centra en su obra poética, que abarca los siguientes poemarios: Elegía a un amigo muerto (1954), Los días terrestres (1957), Poemas ancestrales (1980), Ocaso en Poley (1982), Epístolas a los ipagrenses (1984), Teselas para un mosaico (1985), Sonetos como pueblos (1989), Himnos a los árboles (1989), La Gorriata (1990), Rojo y sepia (obra póstuma) y otros poemas de diversa índole compuestos en diferentes momentos de su trayectoria.

      Concretamente, hemos llevado a cabo un análisis pormenorizado de cada uno de los poemarios de Núñez, atendiendo a los temas y elementos recurrentes en los mismos, la métrica, el tono, los rasgos estilísticos más relevantes, las influencias que reciben, las opiniones vertidas por diversos críticos en torno a dichos libros, entre otros aspectos de interés. El amor, la poesía, la vida y la muerte desempeñan un papel esencial en su obra y van a estar muy presentes a lo largo de toda su creación. El autor cuenta con una visión muy personal de dichos temas. Nuestro estudio nos ha brindado la posibilidad de realizar una aproximación más acertada al universo literario del escritor de Poley y supone un reconocimiento y un homenaje a su obra literaria, cuya calidad artística ha superado las barreras del tiempo y ha adquirido ya la categoría que corresponde a un clásico de la literatura. No en vano, Vicente Núñez está considerado como uno de los poetas más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

      En lo que atañe a la metodología de trabajo empleada, conviene precisar que está básicamente fundamentada en criterios filológicos. En este sentido, atentos a las diversas disciplinas que la Filología convoca, hemos tenido en cuenta la relación de la obra con los contextos histórico, político, social, cultural y literario. Del mismo modo, hemos recurrido a la crítica literaria, la poética, la retórica, la hermenéutica, la estética de la recepción y la intertextualidad literaria. A este respecto, cabe destacar que hemos rastreado las influencias de autores de diversas tradiciones literarias en la obra poética de Vicente Núñez, autor erudito que frecuentó en sus lecturas a poetas y filósofos de todos los tiempos.

      3. Conclusión Tras el análisis minucioso de todos los poemarios de Vicente Núñez, hemos llegado a la conclusión de que existen una serie de temas y elementos formales recurrentes en el universo poético del escritor ipagrense. Estos dotan de coherencia y unidad a su poesía, y permiten que esta, a pesar de su heterogeneidad y eclecticismo (fruto de las múltiples tradiciones literarias y filosóficas que confluyen en ella), se conciba como un todo bien articulado, en el que cada palabra se halla perfectamente seleccionada y en el que nada obedece al azar. En lo que atañe a los temas predilectos que se vislumbran en la poesía de Núñez, el amor, la vida, la muerte y la poesía van a desempeñar un rol esencial, e incluso llegan a identificarse. Junto a ellos, figuran: la obsesión por el paso del tiempo, en la que a menudo se aprecia la impronta de Quevedo; la idea del eterno retorno, que implica un regreso al pasado, a la infancia y a la juventud, esos paraísos perdidos que tanto añora y a los que anhela volver una y otra vez; la búsqueda de la esencia del ser, que se logra en soledad, mediante una vida austera, en contacto directo con la naturaleza, en una suerte de comunión panteísta con la misma. A propósito de la naturaleza, conviene precisar que esta, lejos de ser mero escenario, se hace partícipe de los sentimientos del sujeto lírico y viene a ser un reflejo de su estado anímico. El mundo natural y los seres arbóreos simbolizan la pureza, la inocencia, la plenitud, la eternidad, de ahí que el yo poético desee fundirse con la naturaleza, identificarse con los árboles, seres que han logrado escapar de la dispersión del ser que afecta a los humanos.

      Con respecto a los elementos recurrentes en su universo poético, mencionaremos los siguientes: el predominio del verso libre, que le proporciona una mayor libertad a la hora de dar rienda suelta a sus sentimientos y reflexiones, la polimetría y la preferencia por el alejandrino y los versos de larga extensión, rasgo que comparte con el grupo Cántico; la riqueza léxica y la combinación de cultismos y términos populares; la abundancia de adjetivos y la descripción minuciosa, de estirpe azoriniana; el uso de imágenes y metáforas sorprendentes, que embellecen la expresión; la importancia de la sensorialidad, que se manifiesta en el interés por captar todo tipo de imágenes, sonidos, olores, texturas y sabores, así como en la recurrencia a la sinestesias; el empleo de una sintaxis latinizante y del hipérbaton, fruto de su admiración por Góngora y el barroco; las aliteraciones, anáforas y paralelismos, que dotan de ritmo y musicalidad a sus composiciones poéticas, al mismo tiempo que traducen las obsesiones, los miedos y las preocupaciones del sujeto lírico; el tono reflexivo y melancólico, tras el que se oculta un hedonista que abraza la filosofía epicúrea, en la que el dolor es consustancial a la vida, en la medida en que la ausencia de dolor solo es posible en la muerte; Aguilar de la Frontera como epicentro, por su intento de inmortalizar su pueblo natal con sus denominaciones romana, Ipagro, y árabe, Poley; las alusiones a otras manifestaciones artísticas (pintura, música, arquitectura, escultura y cine); la inclusión en sus poemarios de citas de autores de distintas épocas, tradiciones y lenguas; etc.

      Sin lugar a dudas, nos hallamos ante una obra muy original y de una calidad literaria indiscutible. Esto explica que haya traspasado las fronteras espaciales y temporales, y haya adquirido la categoría correspondiente a un clásico de la literatura, así como que Vicente Núñez sea considerado por Miguel Casado como un autor de culto y un referente obligado en la literatura española del siglo XX, directamente emparentado con los grandes escritores de la literatura occidental. No en vano, a juicio de Celia Fernández, es una de las personalidades más interesantes tanto de las letras andaluzas como españolas de la segunda mitad del siglo XX, opinión que también comparte Luis Jiménez Clavería, quien lo considera uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, así como Francisco Ruiz Noguera, que asegura que su obra posee la capacidad para superar cualquier moda pasajera e ir ganando con el tiempo.

      4. Bibliografía Fuentes primarias Obras de Vicente Núñez NÚÑEZ, Vicente, Elegía a un amigo muerto, Málaga, Colección A quien conmigo va, 1954. -----, Los días terrestres, Madrid, Rialp, Colección Adonais, 1957.

      -----, Poemas ancestrales (1955-1970), prólogo de Pablo García Baena, Sevilla, Calle del Aire, 1980.

      -----, Ocaso en Poley, César Viguera (ed.), Sevilla, Renacimiento, 1982.

      -----, Cinco epístolas a los ipagrenses, Córdoba, Diputación Provincial, 1984.

      -----, Teselas para un mosaico, Córdoba, Diputación Provincial, 1985.

      -----, Sonetos como pueblos, Fernán Núñez, Cuadernos de Ulía, 1989.

      -----, Himnos y texto, Córdoba, Fundación Cultura y Progreso, Colección literaria “Paralelo 38”, 1989.

      -----, La Gorriata, Colección Luz de la atención, Málaga, 1990.

      -----, Rojo y sepia, prólogo de Antonio Varo, Madrid, Visor, 2007.

      -----, Poesía y sofismas I. Poesía, Miguel Casado (ed.), Madrid, Visor, 2008.

      -----, Poesía y sofismas II. Sofismas, Miguel Casado (ed.), Madrid, Visor, 2010.

      Recopilaciones antológicas NÚÑEZ, Vicente, Antología poética, Rafael Ballesteros (ed.), Málaga, Colección Puerta del Mar, 1987.

      -----, El fulgor de los días, Juana Castro (ed.), Córdoba, CajaSur, 2002.

      -----, La cometa, Málaga, Newman/Poesía, 1989.

      -----, La realidad invisible, Córdoba, Calambur y Diputación de Córdoba, 2016.

      -----, Mío amor, edición, selección y prólogo de Vicente Tortajada y epílogo de Juan Lamillar, Sevilla, Renacimiento, 2003.

      -----, Plaza octogonal. Poesía reunida (1951-2002), Miguel Casado (ed.), Málaga, Colección “Ciudad del Paraíso”, 2007.

      -----, Poemas, introducción de Miguel Casado, Córdoba, Cuadernos de la posada, 1993.

      -----, Poesía (1954-1990), prólogo de Guillermo Carnero, Córdoba, Diputación Provincial, 1995.

      -----, Sofisma, Celia Fernández Prieto y Carlos Castilla del Pino (ed.), Sevilla, Renacimiento, 1994.

      -----, Viaje al retorno, Ángel Luis Vigaray (ed.), prólogo de Miguel Casado, Madrid, Signos, 2000.

      Fuentes secundarias BARBERÁ PASCUAL, Noelia, “Un viaje hacia el centro: la natural enunciación en la obra de Vicente Núñez”, en Celia Fernández Prieto (ed.), Vicente Núñez: oralista, poeta, sofista. Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez, Sevilla, Renacimiento, 2009, pp. 73-92.

      -----, “Vicente Núñez y su desviación conceptual de la muerte”, Renacimiento, 43-44 (2004), pp. 86-90.

      -----, “El trastocado porvenir del pasado (Una nota sobre la poesía de Vicente Núñez)”, Ánfora Nova, 55-56 (2003), pp. 102-106.

      BARROSO, Elena, “Poesía y modernidad: aproximación a la poética de Vicente Núñez”, Bazar, 2 (1995), pp. 7-15.

      BEJARANO, Francisco, “Recuerdo de Vicente Núñez”, Ánfora Nova, 55-56 (2003), pp. 52-53.

      BIANCHI, Marina, “El silencio de la palabra en Vicente Núñez”, en Leonor María Martínez Serrano (ed.), Vicente Núñez, poeta y filósofo universal. Textos de las II Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez, Montilla, Fundación Vicente Núñez, 2013, pp. 35-56.

      -----, “Vicente Núñez: un poeta exigente”, Nueva Grecia, 2 (2013), pp. 39-43.

      -----, “Palabras de Vicente Núñez”, Quaderni Ibero Americani, 2 (2012), p. 3.

      -----, Vicente Núñez: parole come armi, Barcelona, Smasher, 2011.

      CALVO POYATO, Carmen, “Lo que adorna el universo: el pensamiento de Vicente Núñez sobre lo femenino”, en Leonor María Martínez Serrano (ed.), Lo femenino en el universo literario de Vicente Núñez. Textos de las V Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez, Montilla, Fundación Vicente Núñez, 2018, pp. 11-27.

      CARNERO, Guillermo, El grupo Cántico de Córdoba. Un episodio clave de la historia de la poesía española de posguerra, Madrid, Visor, 2009.

      -----, “Significado de Cántico en los años 40, 70 y 90”, en Celia Fernández y Joaquín Roses (ed.), Cincuenta años de Cántico. Estudios críticos, Córdoba, Diputación de Córdoba. Delegación de Cultura, 2003, pp. 29-38.

      -----, “Vicente Núñez o el reino de este mundo”, prólogo a Vicente Núñez, Poesía (1954-1990), Córdoba, Diputación Provincial, 1995, pp. 7-14.

      CASADO, Miguel, “Los sofismas de Vicente Núñez”, en Leonor María Martínez Serrano (ed.), Vicente Núñez, patrimonio vivo de Aguilar de la Frontera. Textos de las I Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez, Montilla, Fundación Vicente Núñez, 2012, pp. 29-57.

      -----, “Plaza octogonal: notas para una lectura pendiente”, Duende. Suplemento virtual de Quaderni Ibero Americani, 2 (2012), pp. 17-19.

      -----, “Una lectura de los Sofismas de Vicente Núñez”, en Vicente Núñez, Poesía y sofismas II. Sofismas, Madrid, Visor, 2010.

      -----, “Sobre la poesía de Vicente Núñez”, introducción a Vicente Núñez, Poesía y sofismas I, Poesía, Madrid, Visor, 2008, pp. 7-26.

      -----, El vehemente, el ermitaño (lecturas de Vicente Núñez), Benalmádena, Ediciones de Aquí, 2004.

      -----, “Deriva: sintaxis del deseo”, en El vehemente, el ermitaño (lecturas de Vicente Núñez), Benalmádena, Ediciones de Aquí, 2004, pp. 47-65.

      -----, “El castillo de arena (entrevista con Vicente Núñez)”, en El vehemente, el ermitaño (lecturas de Vicente Núñez), Benalmádena, Ediciones de Aquí, 2004, pp. 79-80.

      -----, “Exilio en Poley”, en El vehemente, el ermitaño (lecturas de Vicente Núñez), Benalmádena, Ediciones de Aquí, 2004, pp. 23-28.

      -----, “La intensidad y el fracaso”, en El vehemente, el ermitaño (lecturas de Vicente Núñez), Benalmádena, Ediciones de Aquí, 2004, pp. 41-46.

      -----, “La persistencia del perfume”, en El vehemente, el ermitaño (lecturas de Vicente Núñez), Benalmádena, Ediciones de Aquí, 2004, pp. 11-21.

      -----, “Poética del exceso”, en El vehemente, el ermitaño (lecturas de Vicente Núñez), Benalmádena, Ediciones de Aquí, 2004, pp. 37-40.

      -----, “Tres notas sobre los sofismas de Vicente Núñez”, en El vehemente, el ermitaño (lecturas de Vicente Núñez), Benalmádena, Ediciones de Aquí, 2004, pp. 81-95.

      -----, “Versos de púrpura extranjera”, Renacimiento, 43-44 (2004), pp. 58-64.

      -----, “Deriva: sintaxis del deseo”, Bazar, 2 (1995), pp. 27-35.

      -----, “Una poética del fracaso”, en Vicente Núñez, Poemas, Córdoba, Cuadernos de la posada, 1993, pp. 13-14.

      CASADO, Miguel, MESTRE, Juan Carlos y ROBÉS, José Antonio, Vicente Núñez: la realidad invisible, Córdoba, Calambur y Diputación de Córdoba, 2016.

      CASTILLA DEL PINO, Carlos, “Vicente Núñez: una semblanza”, en Celia Fernández Prieto (ed.), Vicente Núñez: oralista, poeta, sofista. Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez, Sevilla, Renacimiento, 2009, pp. 24-30.

      -----, “Vicente y su invento”, Bazar, 2 (1995), pp. 16-17.

      CASTRO, Juana, “De repente, la vida”, en Celia Fernández Prieto (ed.), Vicente Núñez: oralista, poeta, sofista. Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez, Sevilla, Renacimiento, 2009, pp. 94-103.

      -----, “Vicente Núñez: claroscuro de un poeta de raza”, Renacimiento, 43-44 (2004), pp. 33-35.

      -----, presentación a Vicente Núñez, El fulgor de los días, Córdoba, CajaSur, 2002, pp. 5-7.

      FERNÁNDEZ PRIETO, Celia, “Un lugar de vida y escritura llamado Vicente Núñez”, Campo de Agramante, 20 (2014), pp. 91-102.

      -----, “Sobre la discontinuidad en la obra de Vicente Núñez”, en Leonor María Martínez Serrano (ed.), Vicente Núñez, patrimonio vivo de Aguilar de la Frontera. Textos de las I Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez, Montilla, Fundación Vicente Núñez, 2012, pp. 15-27.

      -----, “La casa vacía”, en Celia Fernández Prieto (ed.), Vicente Núñez: oralista, poeta, sofista. Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez, Sevilla, Renacimiento, 2009, pp. 105-114.

      -----, “Prólogo” a Vicente Núñez oralista, poeta, sofista. Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez, Sevilla, Renacimiento, 2009, pp. 9-11.

      -----, “Aquellas hojas de poesía a 6 pesetas”, Cincuenta años de Cántico. Estudios críticos, Córdoba, Diputación de Córdoba. Delegación de Cultura, 2003, pp. 9-11.

      ----- y Carlos CASTILLA DEL PINO, introducción a Vicente Núñez, Sofisma, Sevilla, Renacimiento, 1994, p. 10.

      ----- y Joaquín ROSES (eds.), Cincuenta años de Cántico. Estudios críticos, Actas del seminario de Literatura celebrado en la Diputación de Córdoba del 16 al 18 de octubre de 1997, Córdoba, Diputación de Córdoba, Delegación de Cultura, 2003.

      GARCÍA MANZANO, Juan Manuel, “Vicente Núñez: notas biográficas”, Bazar, 2 (1995), pp. 96-103.

      -----, “Notas bio-bibliográficas”, en Vicente Núñez, Antología poética, Rafael Ballesteros (ed.), Málaga, Colección Puerta de Mar, 1987, pp. 123-133.

      GARCÍA VALDÉS, Olvido, “Con Vicente Núñez”, Renacimiento, 43-44 (2004), pp. 47-56.

      GARRIDO MORAGA, Antonio, “Naturaleza representada como perspectiva universal en los Himnos”, Bazar, 2 (1995), pp. 76-83.

      GONZÁLEZ IGLESIAS, Juan Antonio, “Felizmente romano: Vicente Núñez”, en Leonor María Martínez Serrano (ed.), Vicente Núñez y la felicidad. Textos de las IV Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez, Montilla, Fundación Vicente Núñez, 2016, pp. 13-40.

      -----, “Eros, latín y heterodoxia”, Renacimiento, 43-44 (2004), pp. 81-85.

      GURMÉNDEZ, Carlos, “Sofismas, de Vicente Núñez”, Bazar, 2 (1995), pp. 92-95.

      MARTÍNEZ SERRANO, Beatriz, “El espacio en el universo poético de Vicente Núñez”, en Leonor María Martínez Serrano (ed.), Espacios y geografías del ser en Vicente Núñez. Textos de las VI Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez, Montilla, Fundación Vicente Núñez, 2018, pp. 25-56.

      MARTÍNEZ SERRANO, Leonor María, “Lo femenino universal en Vicente Núñez: T. S. Eliot y “Carta de una dama””, en Leonor María Martínez Serrano (ed.), Lo femenino en el universo literario de Vicente Núñez. Textos de las V Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez, Montilla, Fundación Vicente Núñez, 2018, pp. 67-73.

      -----, “El sentido de la alteridad en Vicente Núñez”, Nueva Grecia, 2 (2013), pp. 44-46.

      MESTRE, Juan Carlos, “Poeta es el que se borra”, en Celia Fernández Prieto (ed.), Vicente Núñez: oralista, poeta, sofista. Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez, Sevilla, Renacimiento, 2009, pp. 131-134.

      MORA, Vicente Luis, “Poéticas fragmentarias de Vicente Núñez”, en Celia Fernández Prieto (ed.), Vicente Núñez: oralista, poeta, sofista. Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez, Sevilla, Renacimiento, 2009, pp. 135-143.

      NÚÑEZ, Vicente, El suicidio de las literaturas (ensayo y crítica literaria, 1952-1999), Francisco Javier Torres (ed.), Benalmádena, Ediciones de Aquí, 2003.

      PÉREZ ESTRADA, Rafael, “El oralista (Vicente Núñez)”, Renacimiento, 43-44 (2004), pp. 22-27.

      PORTELA LOPA, Antonio, “Vicente Núñez, un andaluz epicúreo”, en Leonor María Martínez Serrano (ed.), Vicente Núñez y la felicidad. Textos de las IV Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez, Montilla, Fundación Vicente Núñez, 2016, pp. 41-65.

      -----, “El mito irradiado. El cine y su espectador en la obra de Vicente Núñez”, en Leonor María Martínez Serrano (ed.), Vicente Núñez, poeta y filósofo universal. Textos de las II Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez, Montilla, Fundación Vicente Núñez, 2013, pp. 57-74.

      RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Antonio, “La poesía de Vicente Núñez es una obra de amor apasionado”, en La sociedad secreta de los poetas: estéticas diferenciales de la poesía española contemporánea, Barcelona, Carena, 2017, pp. 455-460.

      ROSAL NADALES, María, “Con la fuerza que pudo vencer a la Ramera”, en Leonor María Martínez Serrano (ed.), Lo femenino en el universo literario de Vicente Núñez. Textos de las V Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez, Montilla, Fundación Vicente Núñez, 2018, pp. 29-41.

      -----, “Vicente Núñez: paradoja de la ramera”, Renacimiento, 43-44 (2004), pp. 70-77.

      ROSSETTI, Ana, “La emoción a ti debida”, Renacimiento, 43-44 (2004), pp. 30-32.

      RUIZ NOGUERA, Francisco, “Vicente Núñez y la revista Caracola: los comienzos del poeta”, en Leonor María Martínez Serrano (ed.), Vicente Núñez, poeta y filósofo universal. Textos de las II Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez, Montilla, Fundación Vicente Núñez, 2013, pp. 13-34.

      -----, “Vicente Núñez en la tradición simbolista del lenguaje”, en Celia Fernández Prieto (ed.), Vicente Núñez: oralista, poeta, sofista. Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez, Sevilla, Renacimiento, 2009, pp. 144-153.

      -----, “Residencia en Poley [y sombra, al fondo, del Paraíso]”, Renacimiento, 43-44 (2004), pp. 65-69.

      TORRES, Francisco Javier, “Crítica y clínica en Vicente Núñez (diagnóstico reservado)”, en Leonor María Martínez Serrano (ed.), Vicente Núñez, crítico de arte y literatura. Textos de las III Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez, Montilla, Fundación Vicente Núñez, 2014, pp. 17-37.

      -----, “Itinerarios de Vicente Núñez”, en Celia Fernández Prieto (ed.), Vicente Núñez: oralista, poeta, sofista. Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez, Sevilla, Renacimiento, 2009, pp. 155-163.

      -----, “Vicente Núñez, hacia el fondo de las formas”, Renacimiento, 43-44 (2004), pp. 78-80.

      -----, “El gran sí”, Ánfora Nova, 55-56 (2003), pp. 99-101.

      -----, “El sentimiento de la naturaleza en Vicente Núñez”, Bazar, 2 (1995), pp. 36-43.

      TORTAJADA, Vicente, “El poeta suelto”, Renacimiento, 43-44 (2004), pp. 41-43.

      VALENZUELA, Alfredo, “Un lenguaje hecho añicos, qué maravilla”, Renacimiento, 43-44 (2004), pp. 9-14.

      VARO BAENA, Antonio, El espacio vital y literario de Vicente Núñez, Córdoba, Asociación Cultural Andrómina, 2013.

      -----, “El espacio literario de Vicente Núñez”, Ánfora Nova, 55-56 (2003), pp. 82-86.

      VILLENA, Luis Antonio de, “Vicente Núñez: esplendor y fracaso de una poética plural”, en Celia Fernández Prieto (ed.), Vicente Núñez: oralista, poeta, sofista. Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez, Sevilla, Renacimiento, 2009, pp. 33-45.

      ----- (ed.), El fervor y la melancolía. Los poetas de “Cántico” y su trayectoria, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2007.

      -----, “El día en que conocí a Vicente Núñez. Retrato cubista”, Renacimiento, 43-44 (2004), pp. 36-40.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno