Ayuda
Ir al contenido

Estudio comparativo con necropsia y ecocardiografía de los criterios electrocardiográficos de hipertrofia ventricular izquierdo

  • Autores: Catalina Santiago González
  • Directores de la Tesis: Alberto García Lledó (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Alcalá ( España ) en 2006
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Melchor Álvarez de Mon Soto (presid.), J. Balaguer Recena (secret.), Vicente Albert Cuñat (voc.), José Luis Moya Mur (voc.), José Esteban Gómez Martín (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En la muestra analizada se han encontrado criterios electrocardiográficos con rentabilidad diagnóstica a la del criterio de Cornell. Dada su mayor simplicidad y su valor en presencia o ausencia de obesidad, en varones y sobre todo en mujeres, parece ser el criterio más rentable para el uso clínico habitual.

      * El criterio de Sokolow debería ser desplazado por otros criterios más rentables, sobre todo en la población obesa.

      * En nuestra muestra se sugiere que el criterio de Gubner debería ser utilizado con un punto de corte diferente al publicado en la literatura. Con ese punto de corte puede ser de especial interés en los varones y para aplicar en aquellos pacientes en los que el criterio de Cornell es negativo y tienen alta probabilidad pre-test de tener hipertrofia.

      * El uso de criterios complejos (Perugia, store de Romhilt-Stes, Siegel, producto de Cornell) complica el diagnóstico y parece aportar poca ventaje a la práctica habitual.

      * Los criterios electrocardiográficos, solos o combinados, tienen una sensibilidad limitada. Casi el 50% de los pacientes con hipertrofia ventricular izquierda de nuestra serie no cumple ningún criterio de los mejores seleccionados (voltaje, anchura, onda T, descenso ST).

      * La aplicación simultánea de varios criterios no mejora la rentabilidad de los mejores criterios aplicados de forma individual, y en general reduce la especificidad.

      * En pacientes que no cumplen el criterio de Cornell, la presencia de un eje más a la izquierda de menos 30 grados, la duración de QRS mayor de 109 milisegundos, y el descenso de ST en aVL son muy específicos de hipertrofia, pero se cumplen en pocos pacientes. La aplicación del criterio de Gubner en estos pacientes tiene una sensibilidad aceptable de 29%, para una especificidad de 95%, y puede ser una estrategia de combinación de criterios sencilla y adecuada para incrementar la rentabilidad diagnóstica del electrocardiograma.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno