Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La farmacia rural en la Castilla de finales del siglo XIX: de Alfonso XII a Alfonso XIII (1874-1902)

Andrés Corsino Reviriego Morcuende

  • Este trabajo da a conocer el trabajo de los farmacéuticos de fines del siglo XIX que ejercían su facultad en Castilla: su entorno normativo y las dificultades, no pocas, que se encontraban en su labor.

    Como conclusiones del estudio podemos destacar que los farmacéuticos titulares percibían su estipendio a través de un monto económico; pero, aún en las décadas finales del siglo XIX, sigue siendo frecuente completar esta cantidad con una casa-habitación o rendimientos procedentes de la agricultura. Estos rendimientos en especie forman, también, parte del precio de tasación de las farmacias en el momento de su venta.

    El compromiso de los farmacéuticos titulares se extiende a las familias pobres de su ámbito territorial. En algunas ocasiones incluye a los hospitales, cárceles e incluso conventos ubicados en el municipio.

    Los precios de las farmacias en el mundo rural, de media, se establecen en torno a las 3.500 pesetas. En líneas generales, la tasación de las farmacias se establece al multiplicar por 1,5 a 2 el total de ventas anuales. Unas 1.000 pesetas anuales es el sueldo medio de un practicante de farmacia en una botica establecida en la ciudad de Madrid. Por el contrario, la remuneración de un regente en el medio rural estaba en torno a los 3.600 reales anuales (900 pesetas) más asistencia básica de casa y comida.

    La facturación media de una farmacia en la ciudad de Madrid, en estos años del último cuarto del XIX, era de 47,546 reales lo que equivale a 11.886 pesetas. La facturación media de las farmacias rurales rondaba, para el mismo período, las 3.000 pesetas.

    El sistema de igualas, el más común entre la población rural y que suponía al farmacéutico adquirir la condición de asegurador, fluctuaba entre las 4 y las 5 pesetas anuales por familia; una cantidad excesivamente baja si se tiene en cuenta que, el precio de un específico alcanzaba, en estos años, entre las 15 o 20 pesetas, abonadas generalmente en el periodo de cosecha, esto es, por San Miguel.

    Las reclamaciones de cantidades desatendidas por los municipios eran frecuentes desde las páginas de la prensa profesional se recomendaba que los contratos que obligaran a municipios y farmacéuticos titulares se elevaran a escritura pública para una mayor garantía.

    El proyecto de crear farmacias de titularidad pública, tanto municipales como militares, se intentó poner en práctica a finales del siglo XIX. Las farmacias militares con más éxito que las municipales. La oposición, por parte de la profesión farmacéutica, fue muy fuerte, entre ellos el colectivo de los farmacéuticos rurales.

    La conveniencia de la limitación en el número de farmacias se debatió largo y tendido e incluso se asoció a la colegiación obligatoria. La corriente a favor de la limitación del número de farmacias tomó fuerza en Europa avanzada la década de 1880 y los farmacéuticos hispanos tuvieron noticia de ello a través de la prensa periódica e incluso se organizaron congresos profesionales destinados a analizar este problema.

    La falsificación de medicamentos o la utilización de materias primas de mediana calidad fue una práctica ampliamente denunciada en el último cuarto del siglo XIX, sobre todo para ofrecer medicamentos a bajo precio, en núcleos urbanos, o para atender a una demanda excesiva de pacientes igualados, en zonas rurales.

    El movimiento farmacéutico asociativo de finales del XIX, en Castilla, tuvo una doble etapa: inicialmente, entre 1880 y 1900, se fundaron sociedades mixtas, que integraban a médicos y farmacéuticos, con una vocación asistencial y otra posterior, a comienzos del siglo XX, donde aparecen los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, de carácter provincial, y desaparecen las antiguas estructuras asociativas.

    Por último, ofrecemos un apéndice con los datos disponibles sobre los farmacéuticos que trabajaron, durante estos años del último cuarto del siglo XIX, en los amplios territorios de Castilla, en él se recoge la ubicación de 1.661 de estos profesionales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus