Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia del entorno en la formación estelar de galaxias en una muestra de cúmulos cercanos

  • Autores: Jonathan David Hernandez Fernandez
  • Directores de la Tesis: José Manuel Vilchez Medina (dir. tes.), Jorge Iglesias Páramo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788469429099
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ángeles Díaz Beltrán (presid.), Mónica Relaño Pastor (secret.), Josefa Masegosa Gallego (voc.), Lourdes Verdes-Montenegro Atalaya (voc.), Josep Maria Solanes Majúa (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • La Tesis plantea un estudio de la influencia del ambiente en las propiedades de las galaxias relacionadas con la formación estelar para una muestra de cúmulos del Universo Local mediante una estrategia multibanda espectral. Para ello se ha construido una muestra de cúmulos lo suficientemente cercana como para muestrear el rango de luminosidades hasta el umbral que separa las galaxias gigantes de las galaxias enanas magnitud absoluta en la banda B igual a -18. Además, los cúmulos deben estar observados por varios mapeados del cielo en bandas espectrales que van desde el ultravioleta de vacío ( longitud de onda menor de 3200 A ) hasta el infrarrojo lejano ( longitud de onda en torno a 100 micras ). También hemos exigido en la construcción de la muestra que los cúmulos estén observados hasta distancias desde el centro del cúmulo de varias veces el tamaño de la región virial. La búsqueda realizada, libre de otras restricciones y sesgos, nos ha permitido construir una muestra con una amplia variedad en las propiedades de los cúmulos. Así hemos logrado una muestra de galaxias en cúmulos muestreada en un amplio rango a lo largo de cuatro variables: luminosidad, longitud de onda, radio proyectado y masa (o propiedades) del cúmulo.

      Para la población de galaxias de esta muestra de cúmulos hemos compilado flujos en banda ancha y de líneas de emisión de los siguientes mapeados: GALEX (ultravioleta de vacío), SDSS (rango óptico y líneas de emisión), 2MASS (infrarrojo cercano) e IRAS (infrarrojo lejano), con el fin de construir un espectro de banda ancha de cada una de las galaxias de la muestra de cúmulos. Para la obtención de las propiedades astrofísicas de la muestra de galaxias en cúmulos hemos utilizado un código de reproducción de espectros de galaxias normales, el código GRASIL. Este código, además de la síntesis de las poblaciones estelares y la evolución de la síntesis química en la galaxia, incluye un tratamiento cuidadoso de la radiación absorbida y reemitida por el polvo interestelar. Las propiedades de cada galaxia se obtuvieron mediante un promedio de las propiedades de una familia de galaxias/espectros simulados generados con GRASIL y pesado con la bondad del ajuste entre esta familia de espectros simulados y el espectro de banda ancha de cada galaxia.

      Con las propiedades obtenidas hemos estudiado diferentes facetas de la influencia del ambiente en las galaxias en cúmulos en diversos contextos:

      - Funciones de Luminosidad Ultravioleta y de Masa Estelar de la población de galaxias en la región virial, segregadas por la masa del cúmulo (cúmulos masivos vs. cúmulos de baja masa) o por el tipo de galaxia (galaxias pasivas vs. galaxias con formación estelar reciente) y su comparación con el campo.

      - Estudio de la variación de las distribuciones de color (NUV-r) de las galaxias en las diferentes regiones dinámico-espaciales (región virial, región de caída y campo).

      - Estudio de la relación SSFR-Mr(ritmo de formación estelar específico vs. Magnitud absoluta en la banda r') global y en las diferentes regiones dinámico-espaciales.

      - Obtención del balance galaxias con formación estelar reciente vs. galaxias pasivas como función de la dispersión de velocidad (estrechamente ligada a la masa gravitatoria) del cúmulo.

      Gracias a estos enfoques hemos podido registrar la depresión o el aumento de la formación estelar reciente de las galaxias en las diferentes ambientes de los cúmulos, señalando a unos determinados procesos de interacción como posibles responsables de estas variaciones. Mientras que el conjunto de la historias de formación estelar de las galaxias en cúmulos, y la distribución de masa estelar como una integral aproximada de éstas, no parecen mostrar una evolución global diferente a la de una muestra de galaxias del campo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno