Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La obra de Rafael Castro y Ordóñez, fotógrafo de la expedición científica del Pacífico (1862-1865)

  • Autores: Sara Badía Villaseca
  • Directores de la Tesis: María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares (dir. tes.), Miguel Angel Puig Samper Mulero (codir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Urquízar Herrera (presid.), Carmen Adams Fernández (secret.), María Dolores González-Ripoll Navarro (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En esta tesis se analiza la obra de Rafael Castro y Ordóñez, artista y fotógrafo de la Expedición al Pacífico. Este pionero de la Historia de la Fotografía recorrió América como parte de una comisión científica junto a una escuadra naval entre 1862 y 1865. Se tiene en cuenta la formación y desarrollo profesional de este artista y su obra se contempla en el contexto de las expediciones científicas. Las imágenes, fundamentalmente fotografías, han sido analizadas junto a las crónicas de Rafael Castro (improvisado escritor de viajes y periodista), que fueron publicadas en la revista ilustrada El Museo Universal, de enorme importancia en su época. Estas crónicas constituyen un contexto de enorme rareza en la tradición fotográfica y así de inestimable valor para el análisis de las imágenes. De la misma manera, se conserva una extensa documentación del proyecto, incluidos los diarios de varios de sus compañeros de expedición. La conservación de un gran número de negativos y positivos, la completa documentación o las crónicas hacen de esta obra un caso singular a la hora de comprender las imágenes en las expediciones. Las imágenes se relacionan no sólo con el proyecto científico en sí mismo sino con la dimensión pública de estas ambiciosas empresas nacionales, auténticas campañas de prestigio nacional e internacional. De esta manera, las imágenes del fotógrafo de la denominada Comisión Científica del Pacífico “descubren” un “mundo nuevo” en el Nuevo Mundo tras la independencia de América en múltiples registros.

      Existen estudios anteriores, que se remontan a los años veinte del pasado siglo, en los que la fotografía de la Expedición del Pacífico ha ido cobrando un cada vez mayor protagonismo. Sin embargo, los estudios que desde la década de los años ochenta se han venido produciendo han tratado la figura de Rafael Castro de manera incompleta, bien porque se centraban en un episodio de su viaje, bien porque se limitaban a una colección concreta. Esta investigación se beneficia de todos los estudios realizados hasta el momento, entre los que destacan los relativos a la Historia de la Ciencia, y analiza por primera vez todas las colecciones y todo el viaje. Se distingue de manera nítida por primera vez la existencia de un corpus de imágenes locales, muchos de cuyos autores se identifican, y así se delimita la obra de Rafael Castro. La obra del fotógrafo de la comisión no sólo es descrita y analizada junto a (pero no mezclada con) el resto de las imágenes de la expedición, sino a sus crónicas, pero en esta ocasión a través de un cuidado estudio. La contextualización de toda la obra desde el punto de vista de la tradición expedicionaria, los libros de viajes, y la cultura de la época nos permite entender por primera vez cómo y por qué se realizaron estas fotografías, y qué significado esconden.

      El estudio se ha estructurado de manera que se presenta una biografía del personaje y del propio proyecto. Asimismo, el proyecto se contextualiza en el marco de expediciones y viajes. Se explica de qué manera se realizaron estas imágenes, según la técnica al colodión húmedo y el positivado en papel albuminado, y cómo ésta condicionó la obra del expedicionario. La tesis recorre todo el periplo realizado por el expedicionario (Islas Canarias, Cabo Verde, Brasil, Uruguay, Argentina, Islas Malvinas, Estrecho de Magallanes, Chile, Perú, Ecuador, California, Panamá) de manera cronológica si bien la producción de algunos lugares, visitados en dos ocasiones, ha sido incluida en un solo capítulo. Rafael Castro también desarrolló sus actividades de fotógrafo y cronista una vez la expedición abandonó la escuadra naval con motivo de la toma de las Islas de Chincha por el almirante Luis Hernández Pinzón, lo que marca el inicio de la denominada Guerra del Pacífico. El estatus de la comisión quedó en entredicho, lo que permitió a Rafael Castro iniciar un trabajo más personal. En primer lugar, destaca su colaboración con el almirante de la Escuadra del Pacífico en lo que podría ser uno de los primeros reportajes de guerra del periodismo español. Seguidamente, Rafael Castro inició su regreso a Madrid, dadas las dificultades a la hora de seguir a sus compañeros en su viaje a través del continente americano. En su regreso describiría Nueva York. Finalmente, se analizan los acontecimientos que tuvieron lugar durante los meses que Rafael Castro pasó en Madrid a la espera de continuar sus labores, y el destino de sus fotografías tras su misteriosa muerte, en diciembre de 1865. Se analiza muy especialmente la circulación de sus imágenes, más concretamente la exposición de objetos del Pacífico que tuvo lugar en Madrid en 1866, en la que se expuso toda su obra.

      La hipótesis de trabajo de la que se partía sugería que la obra de Rafael Castro como artista y fotógrafo de la Comisión Científica del Pacífico era un proyecto fallido, puesto que no seguía las instrucciones originales de la expedición. Más que imágenes científicas, las fotografías se asemejaban a los recuerdos del viaje de un turista. Por otra parte, ¿qué significaban todas aquellas imágenes que posiblemente no habían sido realizadas por el fotógrafo de la comisión? Un estudio exhaustivo ha permitido poner en valor estas colecciones, entender su significado, y con él el de las fotografías y dibujos de muchas otras expediciones desde el siglo XVIII. Se analiza los lenguajes visuales que se utilizaron y qué se buscaba explorar en aquellas tierras y, así, qué imaginario se formó del Nuevo Mundo en España tras la independencia americana. La investigación pone en valor que el imaginario de la expedición es coral, puesto que son varios los actores que imponen su mirada, y que el propio Rafael Castro aportó una visión personal, ajena al propio proyecto, que sería de enorme importancia. El estudio también presta especial atención a la circulación de estas imágenes.

      Este trabajo es por tanto el primer estudio global sobre esta obra, y no sólo aporta conocimiento sobre la obra de Rafael Castro y la Expedición del Pacífico sino sobre el fenómeno de las expediciones y sobre las relaciones de España y América.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno