Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La inclusión de niños con necesidades educativas especiales en la escuela primaria en relación con el contexto socio-cultural y la personalidad del grupo de clase

Maria Antonella Barbera

  • El tema de la inclusión ha encontrado, en los últimos años, terreno fértil en el ámbito de la investigación y también político y social. La inclusión escolar es el resultado de un proceso pedagógico y legislativo que ha sufrido fases alternas en las que los niños con necesidades educativas especiales estaban sujetos a la exclusión y la separación con el fin de alcanzar prácticas integradoras e inclusivas. El acrónimo Necesidades Educativas Especiales, surge de la necesidad de una renovación cultural y social incorporando en ella una multitud de necesidades que caracterizan la realidad escolar. Según esta nueva perspectiva, la necesidad educativa surge de una amplia gama de dificultades que pueden interesar a todos los alumnos en momentos particulares de su vida.

    La inclusión, que implica un conjunto de cambios que involucran, tanto a la escuela como a la sociedad, responde de manera apropiada a las diversas y muy diferentes necesidades educativas especiales que muestran muchos alumnos: la escuela tiene el papel de hacer que la diversidad humana se conozca como algo normal y bueno para todos.

    Hoy, la inclusión se entiende como un proceso dinámico que afecta a cualquier individuo sujeto a exclusión, marginación y aislamiento. Según numerosos documentos internacionales, la escuela debe asumir el papel de un contexto inclusivo a través del desarrollo de actitudes fundamentales para la realización del derecho a la educación de cada individuo. Es necesario, por lo tanto, para todos aquellos que son portadores de necesidades especiales, una intervención educativa holística y global para romper esas barreras presentes en el contexto y en las relaciones que condenan al estudiante a una diversidad permanente. La inclusión no puede basarse en un simple currículo o reorganización metodológica, sino que debe ir más allá del campo educativo y didáctico, para fomentar la interacción y la participación de las personas en la vida social y comunitaria.

    El objetivo de la presente tesis doctoral consiste en analizar los factores que favorecen la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales teniendo en cuenta el contexto sociocultural, la edad, el sexo y las variables de autoestima y emociones positivas de la muestra.

    La primera parte, que representa la parte teórica, se compone de tres capítulos. En el primer capítulo, se enfatiza la importancia de la inclusión escolar en las escuelas, subrayando los cambios que han tenido lugar desde las fases de exclusión hasta la difusión del concepto de inclusión, también gracias a las numerosas iniciativas políticas y sociales internacionales. En el segundo capítulo, se analiza el nacimiento y el desarrollo de las necesidades educativas especiales por las contribuciones de numerosos autores. En el tercer capítulo, se centra, a partir de las indicaciones del Índice para la Inclusión, en cómo crear una escuela de calidad orientada a la inclusión mediante el análisis de estrategias de enseñanza.

    La segunda parte es la parte empírica, que consiste en un apartado introductorio en el que se lleva a cabo una revisión de los estudios considerados más relevantes de la investigación actual sobre el tema. Posteriormente, se presentan hipótesis, objetivos, y la descripción del método utilizado. En la parte final, el análisis de los datos permitió alcanzar algunos resultados significativos que permitieron redactar una discusión final acompañada, no solo por límites, sino también por propuestas útiles para futuras investigaciones.

    La muestra estuvo integrada por 360 alumnos de educación primaria. Para la recopilación de datos se utilizó: un cuestionario socio-cultural elaborado ad hoc, el cuestionario TMA de Bracken y Nuevos Cuestionarios de Emociones Positivas para niños de Oros. Los datos recopilados fueron procesados a través del programa SPSS versión 22. Los resultados obtenidos mostraron que los niños con un nivel sociocultural más alto mostraron actitudes más inclusivas hacia los niños con Necesidades Educativas Especiales. Los procesos de inclusión se volvían más difíciles a medida que aumentaba la edad. Además, los niños que tenían una mayor autoestima en la vida familiar presentaban más probabilidades de adoptar actitudes inclusivas. Sobre las emociones positivas, los resultados mostraron que los niños más felices, más agradables y más serenos, obtenían puntuaciones más altas en los indicadores de inclusión.

    Así, la presencia en el aula de niños con Necesidades Educativas Especiales se presenta como una oportunidad para promover la convivencia, la comunicación y el respeto por las diferencias, de manera que el aula se convierte en un espacio de convivencia y un escenario en el que las relaciones interpersonales se caracterizan por un enriquecimiento bilateral y un fortalecimiento de la comunidad y los valores democráticos. Por todo ello, es importante centrarse en las variables que caracterizan el contexto escolar de referencia, destacando fortalezas y debilidades para captar las peculiaridades que favorecen la realización de un contexto verdaderamente inclusivo. En esta perspectiva de inclusión, por tanto, la relación entre los niños con Necesidades Educativas Especiales y el grupo de pares debe actuar de forma solidaria, guiándose por un sentido de pertenencia e igualdad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus