Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Aseos públicos y ficciones de sexogénero: Prácticas artísticas para el análisis y la transformación del discurso espacial

Oihana Cordero Rodríguez

  • Este proyecto de investigación partía de la intención de comprobar qué estrategias discursivas se han planteado desde el ámbito artístico sobre los aseos públicos a partir de los años noventa, tras la teorización de las nociones de sexo y de género como constructo cultural, en una sociedad occidental globalizada y, de demostrar, que los aseos públicos son dispositivos espaciales de segregación, que a través de estrategias de representación y normativización de los cuerpos y comportamientos ayudan a construir y mantener un discurso binario, cisexista y heteropatriarcal de sexogénero, que producen no sólo personas usuarias preferentes y relegadas sino que imponen modelos corporales e identitarios y excluyen formas de la carne y modos de vida.

    Partíamos de la necesidad de comprender y cuestionar las exclusiones del sistema binario de sexogénero, sus jerarquías y sus mecanismos de producción. Para ello, las prácticas artísticas –propias y ajenas–, los discursos y las estrategias de representación, así como los estudios visuales han sido nuestra herramienta. El arte nos ofrece la posibilidad de reflexionar sobre el discurso espacial y visual, tiene la capacidad del análisis pero, sobre todo, tiene la potencialidad para la transformación.

    Esta investigación se enmarca en un doble contexto temporal. Por un lado, se han analizado los orígenes de nuestros aseos públicos segregados por sexogénero, que tienen sus antepasados más directos en los aseos creados durante las reformas sanitarias del siglo XIX surgidas en las sociedades burguesas occidentales. Por otro lado, nos hemos centrado en las prácticas artísticas realizadas a partir de los años noventa. La metodología que se ha aplicado es deductiva, comparativa y crítica. Se ha partido desde el análisis del arte como método de abordaje y desde la producción artística propia, desde posicionamientos feministas como herramienta metodológica de producción de conocimiento y desde los planteamientos deconstruccionistas del saber, así como desde los conocimientos situados.

    Nos hemos detenido especialmente en el análisis y la producción de aquellas prácticas artísticas que proponen una transformación del discurso espacial de los aseos públicos en relación a las ficciones de sexogénero, así como su vinculación con la diversidad funcional –entre otros ejes de opresión–. Se ha analizado, también, el proyecto Aseos Multigénero (2016) llevado a cabo en la Facultad de Bellas Artes de Granada.

    La tesis doctoral está dividida en los siguientes capítulos: 0. Presentación 1. Introducción 2. El discurso espacial arquitectónico 3. El discurso de sexogénero a partir de los años noventa 4. Los aseos públicos y la producción de identidad 5. Subversión y transformación de los aseos públicos 6. Conclusiones 7. English translations 8. Bibiliografía CONCLUSIONES Los análisis llevados a cabo nos han permitido corroborar la hipótesis que guiaba la investigación. Los aseos públicos actuales se han desvelado como una arquitectura que impone, segrega y jerarquiza cuerpos e identidades, generando exclusiones e imposibilitando o dificultando el acceso y el uso por parte de personas trans y de aquellas que se alejan de las construcciones binarias de sexogénero. Es más, su segregación implica una jerarquía de sexogénero que privilegia a los hombres en su construcción más normativa. Analizar las prácticas que se vienen dando nos ha permitido afirmar –entre otras cuestiones– que desde la práctica artística no sólo se están pro- poniendo soluciones al discurso espacial de los aseos públicos, sino que son los entornos artísticos y los entornos LGTBQ los más propensos a producir alternativas espaciales para los aseos que confrontan y transforman los discursos normativos y binarios de sexogénero. También hemos podido concluir que muchos de los nuevos espacios y las nuevas iconografías que empiezan a generarse para confrontar el discurso heteropatriarcal y cisexista que encierra esta segregación espacial, recaen –en determinado aspectos– en estrategias de representación y discursos espaciales propios del sistema que se pretende confrontar. En este sentido, si bien es una necesidad transformar los aseos públicos actuales –tanto para la inclusión y respeto de las personas con identidades fuera de la norma binaria como para beneficio de aquellas que se sitúan dentro de ésta– proponemos encaminarnos hacia soluciones situadas, plurales y contextualizadas que cuestionen y eliminen toda segregación de sexogénero.

    BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL 
BLANCO, P., CARRILLO, J., CLARAMONTE, J., EXPOSITO, M. (eds.). (2001). Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.

    BORDEN, I.; PENNER, B.; RENDELL, J. (eds.). (2003). Gender, space and architecture. London: Routledge.

    BREA, J.L. (ed.). (2005). Estudios visuales. La nueva epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.

    BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós.

    FOUCAULT, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

    MISSÉ, M.; GALOFRE, P. (ed.). (2017). Políticas Trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos. Barcelona: Egales.

    MOLOTCH, H; NORÉN, L. (2010). Toilet: Public Restrooms and the Politics of Sharing. Nueva York y Londres: New York University Press.

    PRECIADO, P.B. (2008).TestoYonqui. Madrid: Espasa Calpe.

    SOLÁ, M.; ELENA-URKO (comp.). 2013. Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus