Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Ontogénesis y factores de regulación de la expresión génica de la leptina y las proteínas desacoplantes

Paula Oliver Vara

  • Las bases moleculares del sistema fisiológico de regulación del peso corporal han sido objeto de un intenso estudio en los últimos años. En Diciembre d e1994, el descubrimiento de la leptina, una hormona producida por tejido adiposo que refleja los niveles de grasa corporal y que forma parte del sistema de control de la ingesta, revolucionó la invaestigación de la obesidad. Hoy en día se sabe que la leptina es secretada no sólo por el tejido adiposo y que es una hormona con funciones más amplias que la de intervenir en el control de la homeostasis energética.

    La regulación de la eficiencia energética en las mitocondrias es otro punto de interés. En este sentido, el descubrimiento de nuevas protéinas desacoplantes (UCOs), con un patrón de distribución tisular más amplio que el de la bien conocidad termogenina o UCP1 del TAM, y su psoble papel termogénico, ha abierto nuevas posibilidades a la hora de considerar el control de la homeostasis energética. Interesantemente, la leptina y las UCPs están intrrelacionadas y comparten mecasnimos reguladores comunes.

    La leptina estimula el SNS, que es el principal regulador de la termogénesis en el TAM,y es capaz de estimular, además, la síntesis de UCPs. Por otra parte, esta estimulación del SNS produce una retro-inhibición den la expresión de leptina.

    En esta tesis se ha estudiado los cambios que tienen lugar en la expresión de los genes de la leptina y de las UCPs conla edad. De esta forma, se ha descrito que los distintos depósitos grasos presentan pautas de comportamiento diferentes en la expresión génica de la leptina durante el desarrollo.

    Esto resulta de interés pues es precisamente la distribución de la grasa corporal, y no la grasa total, la que se asocia más estrechamente a las complicciones médicas de la obsesidad. Debido a la descripción de la presencia de leptina esn estómago y su probable funcionalidad en humanos, descrita recientemente en nuesro


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus