Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio en ratas de la influencia de la lactosa y la leucina durante la lactancia sobre la descendencia

Maria Servera Barco

  • La lactancia materna tiene un importante papel sobre el crecimiento de la descendencia y constituye un momento crucial en su programación metabólica, modulando la propensión a determinadas enfermedades en edad adulta. La hipótesis central de desarrollo esta Tesis es que la nutrición, particularmente en etapas tempranas del desarrollo, modula y/o condiciona la susceptibilidad a la obesidad en edad adulta y con ello condiciona la expresión génica en tejidos clave. El objetivo de la presente Tesis ha sido profundizar en el conocimiento de los efectos de dos nutrientes, la lactosa y la leucina, durante la lactancia. La leche es producida por la glándula mamaria, cuyos genes son susceptibles de modulación. Una mejor comprensión de su metabolismo y de su respuesta a la dieta materna es un aspecto clave para optimizar la composición de la leche y así contribuir al óptimo desarrollo del lactante. En este contexto se han planteado dos aproximaciones experimentales: • El desarrollo y aplicación de un método de transfección in vivo en la glándula mamaria de rata para conseguir la sobre-expresión del gen de la β-galactosidasa y posibilitar la producción de una leche reducida en lactosa in situ. La transfección ha permitido una reducción transitoria de lactosa en leche (un 35%) y galactosa (un 41%), durante los primeros 6 días, que luego recupera los valores control. La caracterización del impacto de dicha sobre-expresión sobre el metabolismo ha mostrado un aumento en la masa grasa de las madres y obesidad en edad adulta en la progenie. • La suplementación de la dieta materna con L-leucina durante la lactancia y el análisis de su influencia sobre la expresión génica en glándula mamaria y sobre el potencial “brite” del adiposo de la progenie. Los resultados indican que dicha suplementación provoca cambios importantes en el metabolismo de la glándula mamaria que afecta a la expresión de genes representativos tanto de la capacidad de 6 transporte (Glut1, se reduce un 72%), como de la síntesis de proteína (la expresión de caseína disminuye el 50%) y de genes relacionados con el metabolismo lipídico. Es destacable que también se reduce en la expresión del gen responsable de la síntesis de lactosa (35%) que repercute en un contenido reducido de lactosa en leche (25%). Por otra parte, se ha caracterizado el potencial de expresión de marcadores de células “brite” en tejido adiposo de la progenie adulta. Los resultados muestran un dimorfismo sexual en dicha capacidad, mostrando los machos un mayor potencial “brite” respecto al que presentan las hembras. Además se ha puesto en evidencia que la intervención nutricional temprana ha modulado el potencial “brite” en la progenie adulta de manera relevante, mientras que el acceso a una dieta hiperlipídica en edad adulta muestra un menor impacto sobre dicho potencial. En definitiva, el desarrollo de esta Tesis ha permitido poner de manifiesto la relevancia del metabolismo de la glándula mamaria así como la influencia de la dieta materna en su modulación y las repercusiones asociadas que se producen en el fenotipo de la progenie en edad adulta. Este conocimiento es necesario para definir intervenciones específicas desde etapas tempranas de la vida que contribuyan a la prevención de la obesidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus