Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Educación digital y Máster de Formación de Profesorado

Ana Rodríguez Morato

  • Resumen- Introducción Tesis Doctoral. Ana Rodríguez Morato Pedagogía con tecnología y no tecnología con pedagogía. Es quizás la reflexión esencial y nuclear de este proyecto. Esta investigación surge de la práctica reflexiva y de la experiencia docente en el Master de Formación de Profesorado de Secundaria que, en los últimos años y desde su implantación, ha ido evolucionando y unos de los puntos clave de su evolución ha sido la irrupción de nuevos formatos de aprendizaje fruto del desarrollo las tecnologías de la información y la comunicación y su irrupción en el ámbito educativo, que están modificando no sólo este máster, si no todo el panorama educativo y social, por lo que no contar con ellas se ha convertido en una incoherencia antropológica .

    Así que, igual que cuando éramos niños nos ponían ejemplos de trenes para los problemas de matemáticas, ahora deberíamos utilizar estas herramientas como algo habitual y con la misma naturalidad que los profesores antes usaban esos ejemplos, para generar aprendizajes desde lo cotidiano y lo significativo.

    Desde esta visión, la pedagogía sigue estando presente y siendo constructivista, la diferencia que hay es el cómo, simplemente porque ahora hay otros cómos fruto de esta realidad social.

    En la presente propuesta, se espera dar una pequeña voz desde una visión pedagógica de este fenómeno, se pretende hacer en el fondo una transposición didáctica en sí, desde los saberes académicos de la episteme pedagógica, que tenemos los nos dedicamos a la formación inicial de los docentes, a los saberes enseñados a los futuros profesores, considerando el contexto de hoy, con la “foto tecnológica” de hoy que no valdrá para un mañana, puesto que nos movemos en un ambiente muy cambiante y complejo donde la única certeza es la incertidumbre.

    Cada vez más en el sector, vemos como el concepto de innovación y tecnología educativa cobra fuerza, pero es innegable que hay una gran incertidumbre debido a 2 la rapidez e inmediatez que a veces no nos ayuda a discernir con claridad entre tantas opciones cuál es la más pertinente e idónea para nuestros alumnos. Vivimos en un entorno social complejo, incierto y cambiante, la educación por lo tanto es compleja, incierta y cambiante.

    Lo cierto es que estamos experimentando cambios sociales importantes, tal como indica Davies (2002) “nos dirigimos hacia un modelo de sociedad que aprende…el conocimiento ya no se percibe ni como absoluto, ni como universal, sino como local, cambiante” (pag.31-32) Ahora, partiendo desde los conceptos aprender a aprender y el aprender a lo largo de la vida, se habla ya cada vez mas de learnability, que es en definitiva la unión de ambos y una solución que da cierta certeza para moverse en un contexto incierto o al menos es una herramienta. Pero ¿estamos enseñando a los que enseñan, que enseñen learnability? ¿debemos hacerlo? ¿Estamos haciéndolo además con coherencia antropológica en entornos digitales? ¿qué elementos son clave para hacerlo desde la pedagogía con columna vertebral? Estas son preguntas que deberíamos hacernos de uno u otro modo todos los que nos dedicamos a educación.

    Pero en todos los ámbitos educativos puesto que si esto se cumple, deberemos imaginar, crear y transformar los modelos pedagógicos.

    Con este modelo social, el enfoque de la educación está cambiando y ha de hacerlo aún más para poder dar respuesta a estas necesidades de ciudadanos digitales (eciudadanos) capaces de moverse competentemente, con capacidad crítica, trabajo en equipo y con un alto y ineludible componente de alfabetización digital.

    Esto nos obliga a cambiar el foco desde el estudiante como sujeto enseñado, a el estudiante sujeto que aprende. Estamos quizás en el momento de “empoderamiento del alumno”, en el que él ha de decir qué aprende cómo lo aprende y dónde lo 3 aprender y para qué. Pero este proceso requiere generar criterio y la figura de un profesor es clave para que le acompañe y guíe en este proceso. El profesor tiene el reto de formar a e-ciudadanos abrumados de información y sabiendo que sólo alguna genera el conocimiento que le hace competente, además ha de acompañarlos en un entorno complejo, incierto y que requerirá formación diferente y a lo largo de su vida.

    Todo ello, conlleva cambiar radicalmente el modelo de escuela, de universidad de formación permanente y por ende, de formación del profesorado.

    La tecnología vista como algo cotidiano no deja de ser una caja de herramientas que variará, pero lo cierto es que los profesores han de conocerlas y usarlas siempre con un fin pedagógico y didáctico, es un medio nunca un fin. Sin embargo, es un fin didáctico para una nueva visión didáctica en la que precisamente el medio tecnológico puede personalizar aprendizajes, facilitarlos y dar una formación en la que el alumno es un sujeto activo y eje central. Puesto que desde el punto de vista de formar en función de las necesidades sociales antes apuntadas este es el modo de hacer más eficaz y eficiente.

    En estos momentos, quizás más que en otros, hace falta la creatividad y la creatividad compartida la denominada co-creación, que nos haga capaces a imaginar el futuro que nos gustaría para la escuela y para la universidad, todo ello sin saber ni que profesiones habrá ni cómo serán. El maestro igual ahora es un mentor, más que reproducir saberes busca generar significados, porque la sociedad necesita más eso y su papel se ha transformado. ¿Estamos seguros de cómo ha variado el rol del profesor, cuál ha de ser y cómo preparar no sólo a nuestros alumnos si no a nosotros mismos para esto? La tecnología puede favorecer la innovación, pero no es innovadora de por si, hay que darle ese uso, ese enfoque.

    4 Pensemos en una escuela en donde la tecnología nos puede facilitar que las aulas no tengan tabiques (en el sentido metafórico del termino) si no cortinas, en las cuales los alumnos se puedan mover con libertad por un curriculum basado en hitos, en función no de la decisión arbitraria de la edad si no de capacidades y competencias.

    ¿Es pertinente crear este modelo de escuela o no? ¿Qué respuestas encontramos en la pedagogía clásica que nos puedan ayudar? ¿Podemos y debemos retomarlas?, ¿cómo lo podríamos hacer? ¿Este modelo vale para personalizar aprendizajes? ¿Podría y debería utilizarse en todos los niveles educativos dado que hemos de estar en formación permanente? Retomando la propuesta descrita arriba hemos de reconocer que esto no es moderno, las escuelas no siempre fueron “normales”, se normalizaron para una sociedad industrial de cadena de producción del siglo XIX, pero esa sociedad, ya no es la nuestra, por ello quizás esta normalización carece de sentido, si hay que normalizar ha de normalizarse para la sociedad actual.

    En las escuelas jesuíticas del siglo XVI los alumnos se movían por las aulas ya por “competencias”, y en las clases el agrupamiento era por competencias, no por edades, esto todavía lo vemos levemente en las escuelas rurales donde hay diferentes clases agrupadas.

    Esto, que tiene una lógica educativa aplastante, puesto que las personas somos distintas y aprendemos de manera distinta, no ocurre en nuestro currículum, en el periodo que más sencillo sería hacerlo. Y al hilo de esta idea, resulta paradójico que se hable de una difícil gestión del cambio de los profesores, en una sociedad y unas instituciones que también se resisten a este, es complicado y estéril gestionar cambios en islas de proyectos de innovación educativa y más fácil en continentes o planetas enteros desde una visión mas institucional.

    5 En este sentido, quizás la tecnología es una baza, puede ayudar a ser el instrumento que ayude a ser un elemento que empuje a la innovación a personalizar y flexibilizar, y vista desde este modo es una oportunidad. Una oportunidad de repensar pedagógicamente.

    Pero si, por el contrario, se usa con elemento impuesto a sumar al curriculum que enseñar, como otro programa mas otra asignatura mas y, además, y se constriñe a determinados programas o determinadas plataformas o herramientas TICs de aprendizaje, seguiremos cerrando opciones en un mundo abierto, seguiremos replicando modelos del pasado pero con otros artefactos, estaremos simplemente convirtiendo lo analógico en digital y no transformando en digital.

    Convertir no debería ser la opción, si no transformar.

    El ámbito de las didácticas específicas y más concretamente de las Ciencias Sociales, evidentemente también está afectada por esta situación y pueden verse muchas oportunidades a potenciar la parte “experimental” que parecía más olvidada de estas ciencias gracias a las herramientas tecnológicas. Por otro lado, también pueden ayudar a dotarla de un carácter instrumental en una sociedad basada en saber discernir críticamente que información es la más adecuada y cual genera aprendizajes, cuál es válida y porqué.

    Transformar información en conocimiento es un proceso que hay que aprender y quizás con más urgencia e importancia en una sociedad donde hace falta educar en generar conciencia critica, puesto que nuestros alumnos viven rodeados de redes sociales, con muchos followers, pocos thinkers y la inteligencia artificial parece ser una realidad a medio o largo plazo y chatboots sustituyen ya muchas conversaciones rutinarias sin que nos demos ni cuenta. La tecnología también puede ser una 6 amenaza, y debemos educar en la conciencia critica de saber ver sus bondades y maldades a nuestros alumnos.

    Ante todos estos cambios, la pedagogía nos puede dar muchas certezas, pero no puede ser una pedagogía “analógica” convertida en digital si no una pedagogía transformada en digital.

    La presente tesis doctoral pone el foco en el docente e intenta dar algunas posibles respuestas a preguntas tales como: ¿cómo deberíamos formar a los profesores de secundaria para alumnos nativos digitales? ¿qué metodologías son las más pertinentes? ¿podemos transformar modelos pedagógicos clásicos en digitales? ¿qué retos inmediatos existen cuando se forma a profesores en un entorno virtual? ¿qué fortalezas y debilidades existen? ¿cómo podemos mejorar la formación inicial del docente? ¿qué mejoras podemos poner en marcha en el título con esta visión pedagógica usando el soporte tecnológico? ¿Qué respuestas podemos encontrar en modelos y constructos pedagógicos ya existentes que nos ayuden a la mejora de la formación del docente? ¿Cómo debe de ser la transformación digital de la educación? En definitiva ¿Podemos contribuir a que los nuevos profesores aprendan a aprendeher y que sea a lo largo de su vida? 1.1. Problemática y justificación de la investigación Desde la creación del master de profesorado de secundaria hasta la realización de la presente tesis han pasado casi 10 años. Es un periodo de tiempo lo suficientemente extenso para detectar posibles mejoras dentro del mismo. El objeto de la presente investigación es detectar y proponer mejoras en el presente programa centradas en el proceso de digitalización de la educación, que requiere sin duda de nuevas perspectivas y propuestas en lo referido a la formación inicial del docente.

    7 1.2. Contexto de la investigación La investigación se encuentra enmarcada dentro de las siguientes áreas temáticas: - Educación en entornos blended y e learning - Educación digital: pedagogía y tecnología educativa - Formación inicial del docente en la etapa de secundaria - Educación superior universitaria 1.3. Estructura y guía de lectura de la investigación El presente documento, está estructurado en 6 apartados, que se describen brevemente a continuación: • Introducción a la tesis, justificación de la misma y contexto a investigar, que pertenece al capítulo 1.

    • Delimitación del problema y objetivos que se persiguen, en el capítulo 2.

    • Marco teórico en el que se fundamenta la propuesta, que pertenece al capítulo 3.

    • Marco empírico y resultados obtenidos, que abarca el capítulo 4.

    • Propuesta de diseño de una asignatura dentro del módulo específico del máster de la especialidad de Ciencias Sociales, que pertenece al capítulo 5.

    • Conclusiones y reflexiones del proceso correspondiente al último capítulo número 6.

    • Bibliografía referenciada.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus