Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Morfología ventricular en el anciano y relación con los factores de riesgo, cardiovascular y los polimorfismos genéticos del sistema renina angiotensina

  • Autores: Alfonso Medina García
  • Directores de la Tesis: M. Martínez Celada (dir. tes.), Arturo Cortina Llosa (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pedro Zarco Gutiérrez (presid.), Andrés c. Rodríguez Llorián (secret.), José Ramón Berrazueta Fernández (voc.), G. Iglesias Cubero (voc.), Eliecer Coto García (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Hemos estudiado una muestra aleatorizada de 162 individuos de raza caucásica mayores de 65 años (media 74+-7), estratificados por edad y sexo en las mismas proporciones que la población asturiana. El 62% de los sujetos estudiados presentan hipertensión arterial (recibiendo tratamiento farmacológico un 58%), un 38% presentaba algún tipo de dislipemia, un 48% sobrepeso, el 15% diabetes mellitus, el 27% enfermedad coronaria, fumaban cigarrillos un 8%, un 33% presentan lipoproteína(a)> de 30 mg./dl y un 59% hiperfibrionegenmia.

      Entre los coronarios, el 72% tienen valores aumetnados de Lp(a) y el 75% hiperfibrinogenemia, siendo un 71% hipertensos y un 275 diabéticos. Los mayores de 75 años presentan valores medios menores en su perfil lipídico excepto en HDL-colesterol y Lipoproteína(a).

      Las variables predictoras de la masa ventricular medida ecocardiograficamente en nuestro modelo de regresión lineal múltiple para la muestra total han sido: el peso, la edad, enfermedad coronaria y el sexo. Ajustando por sexo permanece el peso para los hombres y las mujeres. Los patrones de morfología ventricular izquierda encontrados son: remodelados concéntrico un 29%, hipertrofia ventricular 47% (concéntrica 25% y excéntrica 22%), presentando sólo el 245 morfología normal. La hipertrofia ventricular es más frecuente entre los coronarios, hipertensos a tratamiento farmacológico e individuos con sobrepeso. A su vez, la hipertrofia excéntrica es más frecuente entre los coronarios e hipertensos a tratamiento y la concentrica entre las mujeres.

      El remodelado concéntrico está presente con mayor frecuencia entre los no coronarios y en los menores de 75 años. Las frecuencias alélicas y genotípicas de los polimorfismos encontrados son similares a las estudiadas en población joven de nuestra Comunidad y de otras poblaciones del sur de Europa. El genotipo de la ECA se correlaciona con los niveles plasmáticos del enzima, presentando los


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno