Ayuda
Ir al contenido

La circunstancia agravante genérica de discriminación por razones de género

  • Autores: Néstor Orejón Sánchez de las Heras
  • Directores de la Tesis: Paz Lloria García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Javier Boix Reig (presid.), Antonio Doval Pais (secret.), Mercedes García Arán (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Derecho, Ciencia Política y Criminología por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RODERIC
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • La tesis procede a realizar el correspondiente estudio de la circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal consistente en la agravación de la pena por discriminación basada en razones de género, regulada y tipificada en el artículo 22.4ª del Código Penal.

      El legislador, fruto de la evolución social en materia de violencia contra la mujer, ha introducido en el Código Penal distintos mecanismos de lucha contra la violencia familiar y de género. Consecuencia de este desarrollo legislativo la Ley Orgánica 1/2015 introdujo en el Código Penal esta circunstancia agravante como consecuencia, tal y como indica el propio Preámbulo de dicha norma, de la adaptación de lo dispuesto en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de Naciones Unidas, de 11 de mayo de 2011.

      El objeto del presente trabajo se centra en el estudio de esta concreta circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal partiendo de los principios informadores del Derecho Penal y la teoría jurídica del delito, dado que la alarma social que se haya podido generar en relación con estas infracciones penales como consecuencia de su reiteración, no debe hacernos olvidar los fundamentos del ordenamiento jurídico penal en un Estado social y democrático de Derecho.

      Para ello, y antes de entrar en la estructura y fundamento de la propia agravante, con el fin de poder determinar a qué se refiere el tipo penal, el trabajo empieza con una primera parte que tiene como fin concretar el concepto “razones de género” introducido en la circunstancia genérica. En primer lugar, se ha efectuado el estudio de la evolución histórica del género como motivo de discriminación en nuestro ordenamiento jurídico penal, desde la antigua agravante consistente en el desprecio del respecto que por su sexo merece la persona ofendida, hasta la reforma legal que da lugar a la actual circunstancia. A continuación, el segundo capítulo, ante la inexistencia de un concepto unitario de género y violencia de género en nuestro ordenamiento jurídico, se adentra en la valoración de los distintos términos relacionados con estos conceptos que han sido objeto de regulación en tratados o convenios internacionales o de introducción en nuestro ordenamiento jurídico.

      Determinado a qué se refiere el legislador con la discriminación por razones de género, la segunda parte viene a concretar el fundamento, la naturaleza jurídica y los elementos que deben concurrir para poder aplicar la agravante genérica. En definitiva, el estudio de la circunstancia desde la teoría jurídica del delito. No obstante, para ello, se ha efectuado inicialmente una incursión en las teorías sobre el Derecho penal del enemigo, dada la relación que la doctrina ha llegado a establecer al respecto, y que conllevaría admitir unos principios del Derecho ajenos a los que corresponde a un Estado social. Paso previo a realizar una aproximación a la teoría general de las circunstancias agravantes que concrete la teoría dogmática que se asume en el presente trabajo y que va a tener su efecto en la concreción del alcance de la figura típica. Por último, la tercera parte, antes de concretar las necesarias conclusiones extraídas en el presente trabajo, se han tenido en cuenta determinados problemas o extremos a tomar en consideración en la aplicación práctica de la propia circunstancia. Esto es, en primer lugar, se ha realizado el estudio de la comunicabilidad entre los distintos partícipes del delito y la compatibilidad y la inherencia con otras circunstancias o en relación con algunos delitos, respectivamente. Y, en segundo lugar, y dado que en el Código Penal concurre junto con la circunstancia agravante genérica tipos o figuras género-específicas en materia de violencia de género, se ha llevado a cabo una valoración respecto a la conveniencia de mantener dicha dualidad.

      Con todo ello, se cierra un estudio que pretende, de manera crítica y desde un enfoque dogmático penal, realizar un amplio análisis de la circunstancia agravante genérica de discriminación por razones de género atendiendo a los principios básicos y generales de nuestro ordenamiento jurídico penal, así como a su encaje en el resto del texto punitivo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno