Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Panangiografía hepática: Estudio hemodinámico de la hipertensión portal

  • Autores: Angel Bernardos Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Tomás Charlo Dupont (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1975
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 218
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Los motivos que me han llevado a la realización de esta Tesis radican todos alrededor de la frecuencia con que se presenta esta patología y la difícil solución que tiene en la actualidad, así como por las secuelas a que da lugar en numerosas ocasiones la terapéutica que se emplea para solucionar este problema.

      La existencia de múltiples formas de actuación médica y los diferentes criterios en la selección de estos pacientes es otra de las razones por la que he elegido este problema como trabajo.

      Habida cuenta de que existen varios tipos de Hipertensión Portal nosotros hemos enfocado este cuadro bajo el prisma de su etiología cirrótica, porque es a la vez el que mayores problemas de solución presenta y el que plantea más divergencias a la hora de la selección de los pacientes.

      El inicio de esta inquietud por buscar una nueva vía en el estudio de esta patología surgió tras el “exitus” de una paciente portador de una cirrosis y un síndrome de Hipertensión Portal, en el que los parámetros que usábamos hasta entonces, siguiendo a CHILD, indicaba que se trataba de un paciente con buen pronóstico. Se le practicó una derivación porto-cava, y a los tres días de la intervención comenzó a evolucionar mal, falleciendo a los cinco días del postoperatorio con un cuadro de insuficiencia cardíaca y hepática.

      Ante este hecho, decidimos buscar la causa de aquel fracaso para nosotros inexplicable por aquel entonces.

      Analizamos primero las fuentes francesas, y allí encontramos los trabajos de Leger, en los que emplea nuevas formas para la evolución de estos pacientes, tratando de buscar la compresión de la hemodinámica portal, preferentemente intrahepática, con el fin de lograr saber cual es en realidad el flujo hepático, para de ese modo procurar evitar esos fracasos quirúrgicos inmediatos debidos a una insuficiencia hepática por falta de flujo.

      Posteriormente, y ya de una manera encauzada, fuimos encontrando nuevas fuentes de investigación, sobre todo los trabajos de Warren y Viamonte, que basan sus puntos de esta actuación en el estudio hemodinámico del lecho portal prehepático y de suprahepáticas, logrando obtener una dinámica muy ajustada a la realidad, bajo este prisma Warren basa sus intervenciones en el estado de esta dinámica portal.

      Gardner explica el estudio de la enfermedad hepática mediante la cateterización de suprahepáticas, logrando una exactitud en el conocimiento de la afección, en un momento determinado, verdaderamente grande.

      A la vista de todos estos estudios, hemos pensado que realmente el conocimiento que podemos obtener del lecho portal y suprahepático en una misma sesión exploratoria, y su dinámica nos serían de gran utilidad y también creemos que la compresión correcta de esta hemodinámica es de un interés prioritario, en relación con los parámetros actuales, por lo que se refiere a la indicación terapéutica y también para poder obtener una mejor visión del pronóstico de ese paciente afecto de Hipertensión Portal.

      Por otra parte, al mismo tiempo que con la panangiografía hepática obtenemos la mejor información hemodinámica portal, nos permite obtener una cartografía precisa, con localización, tamaño y dirección vascular.

      Pensamos que con esta exploración no solo veremos ese estado hemodinámico en un único momento, sino en varios los que nos permitirá poder estudiar la evolución de la enfermedad y de la hemodinámica portal con la progresión de la cirrosis, lo que quizás debería ser objeto de otro estudio enfocado en ese sentido y del que creo podríamos sacar consecuencias muy precisas y valiosas referentes a la evolución de la Hipertensión Portal.

      Por todo ello, por ser una exploración que nos enmarca perfectamente la cartografía vascular portal, porque nos pone de manifiesto la hemodinámica portal, tanto direccional como cronológica y porque nos puede permitir estudiar la evolución de esa hemodinámica, es por lo que hemos decidido estudiar este problema.

      Al mismo tiempo debo reflejar aquí la esperanza de que mediante este estudio encajar perfectamente la evolución de la Hipertensión Portal, graduándola a medida que progresa, y de esta manera habremos dado un paso muy importante en la terapéutica de esta enfermedad, pues nos permitirá conocer el estado en que se encuentra y según este si el paciente está en condiciones de ser operado, así como también elegir el momento oportuno y más beneficioso para el paciente, evitando con ellos esos efectos, desconocidos en sus desencadenamiento, que llevan al fallecimiento del paciente por insuficiencias hepáticas o de otro tipo.

      CONCLUSIONES 1. Un paciente portador de una Hipertensión Portal, estará completamente estudiado, cuando se haya logrado comprender su estado hemodinámico, para lo cual, el procedimiento más exacto es la Panangiografía hepática.

      2. Cada enfermo deber ser evaluado aisladamente.

      3. La exploración de suprahepáticas nos permite conocer el grado de afectación de un hígado cirrótico.

      4. La hipertrofia del calibre de la arteria hepática nos habla de una buena compensación del flujo hepático.

      5. No existe relación entre el calibre de la arteria hepática y la cifra de la Presión Portal.

      6. Un descenso progresivo de la cuantía del Flujo Sanguíneo Hepático se acompaña de un aumento de calibre de la arteria hepática.

      7. Una arteria esplénica larga y gruesa nos habla de una Hipertensión Portal.

      8. La arteria hepática tiene mayor calibre en los enfermos cirróticos que en los no cirróticos.

      9. La hemorragia es tanto mayor, cuanto mayor sea la longitud y calibre de la arteria esplénica.

      10. Existe una relación directa entre calibre de la arteria esplénica y grado de hiperesplenismos.

      11. Existe una relación directa entre Flujo Sanguíneo Hepático y calibre de la arteria esplénica, a mayores cifras del F.S.H. mayor es el calibre de la arteria esplénica.

      12. Los enfermos cirróticos con un F.S.H. muy bajo, tienen pocas posibilidades de sangrar.

      13. Cuando en una esplenoportografía no se visualiza el tronco portal es obligado el realizar un estudio de suprahepáticas.

      14. Un calibre grueso de vena esplénica, nos habla de una Presión Portal alta.

      15. Con la Panangiografía no es posible visualizar con nitidez la porta intrahepática.

      16. En los casos en que existe fuga esplénica, el calibre de la vena esplénica y el de la vena porta tienden a igualarse, pudiendo llegar a superar la esplénica a la porta.

      17. La exploración de suprahepáticas con el catéter en posición libre, que nos muestre un enlentecimiento en el drenaje, nos habla de una presión alta en este territorio.

      18. Aquellos pacientes con una velocidad y dirección normal del flujo en la exploración de suprahepáticas, no son de etiología cirrótica.

      19. Todo enfermos portador de una ascitis, tienen siempre un flujo de suprahepáticas invertido hacia porta, o cuando esto no es así, el drenaje hacia cava es muy lento.

      20. Los enfermos con un F.S.H. inferior al 12% pertenecen al grado III angiográfico con un F.S.H. superior al 18% son siempre del grado I.

      21. Los parámetros esplénicos son los que mayor relación tienen con la Hipertensión Portal, presentando sin embargo muy escasa vinculación con la enfermedad hepática.

      22. El bazo es el órgano que más refleja la hemodinámica portal y es a su vez, tanto el que mayores repercusiones sufre como el que más acción tiene en dicha hemodinámica.

      23. Como última conclusión, y sin haber logrado efectuar su comprobación, la Hipertensión Portal evoluciona por grados, estando cada uno de ellos representado por parámetros angiográficos arteriales y portales determinados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno