Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis del impacto ambiental de la adaptación al código técnico de la edificación (cte) de la envolvente en los hoteles de gran canaria

María Eugenia Armas Cabrera

  • El turismo masivo iniciado en los 60 ha traído principalmente dos consecuencias a la isla de Gran Canaria. En la parte positiva, se ha convertido en el motor económico del territorio. En la negativa, ha supuesto una degradación paisajística de carácter irreversible en la mayoría de los casos. Ante esta situación, existe un consenso social de que cualquier construcción o rehabilitación que se precie debe considerarse con criterios de sostenibilidad. Las estrategias actuales buscan un crecimiento controlado a partir de la renovación de la planta alojativa existente y de un modelo turístico de mayor calidad ofertado por los hoteles de alta categoría.

    El Código Técnico de la Edificación (CTE) asume como compromiso la aproximación a la sostenibilidad en el marco del Protocolo de Kioto estableciendo pautas encaminadas a la obtención de un mayor beneficio medioambiental. Sin embargo, este propósito puede verse distorsionado en localizaciones costeras con climas cálidos como Gran Canaria. En ellas, debido precisamente a sus condiciones climáticas, la climatización para alcanzar el confort térmico interior solamente se hace necesaria durante unos meses al año. De hecho la antigua normativa las dejaba exentas de cumplir ciertos requisitos térmicos. Por otro lado, el CTE no considera el consumo de materiales de construcción en la disminución de la demanda energética global, criterio tenido en cuenta en los parámetros ambientales que miden la sostenibilidad.

    Por todo ello, en esta investigación se plantea: ¿cómo se debe rehabilitar la nvolvente de los hoteles de Gran Canaria para que se minimice el impacto ambiental debido al uso, teniendo en cuenta, además, el correspondiente a la materialización de dicha rehabilitación? ¿Es aconsejable desde el punto de vista del impacto ambiental la adaptación de la envolvente de estos hoteles para que cumpla con los requisitos que aparecen en el CTE? Y considerando la importancia para el sector, ¿cuándo la adaptación empezaría a ser rentable económicamente? Para responder a estas preguntas se plantea una metodología tomando como base una habitación tipo y un hotel tipo, modelos representativos obtenidos del trabajo de campo sobre los hoteles de 4 y 5 estrellas de Gran Canaria. Sobre ellos se realiza la cuantificación económica, energética y de emisiones de CO2, denominada en esta tesis cuantificación 3E, derivada de la demanda de climatización y de la demanda de materiales.

    El cálculo térmico medio anual define la demanda de climatización de la habitación tipo partiendo del estudio de las características de confort para un usuario tipo según el ambiente exterior y la envolvente. El calendario de actuaciones determina la demanda de materiales de la envolvente durante su vida útil recogiendo los correspondientes a la rehabilitación, si se produjera la adaptación al CTE, y a los de conservación y mantenimiento en un periodo de 50 años.

    A partir de la cuantificación 3E y la representación gráfica para cada una de las variables tenidas en cuenta (localización, ubicación, orientación y opción constructiva) se analizan las consecuencias de la rehabilitación. Considerando la baja rentabilidad económica, la cual se produce a largo plazo, las conclusiones se centran en los criterios medioambientales. Los beneficios energéticos aparecen a partir de los 10-25 años y los de las emisiones de CO2 sobre los 5-20. Además, se demuestra que estas ventajas dependen de la localización y de la orientación de la fachada principal, siendo la este/oeste y la sureste/suroeste donde más se justifica la adaptación a los requisitos del CTE. Esto se explica por la exigencia del factor solar modificado del CTE que limita las ganancias de calor y equipara estas orientaciones con las que reciben menos radiación.

    Una correcta aplicación de los objetivos del CTE para reducir el consumo energético en Gran Canaria debería contemplar sus condiciones climáticas particulares y limitar las ganancias de calor en cualquier orientación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus