Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Parques de barrio y desarrollos de baja densidad de Chihuahua

  • Autores: Oscar Chávez Acosta
  • Directores de la Tesis: Amador Ferrer i Aixalá (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Ramon Llull ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María del Carmen Mendoza Arroyo (presid.), Stefano Cortellaro (secret.), Carles Crosas (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis se centra en el estudio del espacio público presente en los desarrollos habitacionales de las ciudades del norte de México y en específico la ciudad de Chihuahua, las cuales comparten la característica de estar situadas en una zona geográfica adversa, en un territorio desértico extremoso, con escases de recursos naturales y un abundante pero intenso sol. En el ámbito urbano presentan una baja densidad propia de una ciudad con edificaciones horizontales y dominio del automóvil sobre el peatón. El diseño del espacio público actual se genera sobre un tejido urbano compuesto por agregaciones de barrios, vecindarios o fraccionamientos; un urbanismo estructurado por paquetes de vivienda de baja densidad que se van sumando a la ciudad.

      El objeto de este trabajo es el estudio de la unidad espacial definida para este efecto como parques de barrio, materializados en la estructura urbana como espacios recreativos con poca actividad que presentan indefinición programática, una escasa regulación gubernamental y características particulares en su morfología e implantación territorial, mismas que han estado presentes a lo largo de más de medio siglo sin alterar. Como antecedente directo del parque de barrio se encuentra el espacio público tradicional representado por la plaza colonial, la cual va desapareciendo del tejido urbano local a principios de siglo pasado, dejando atrás el carácter cívico convocante.

      La tesis hace una revisión histórica de la evolución de la ciudad de Chihuahua en términos territoriales -desde el momento de su fundación como ciudad colonial española a principios del siglo XVII hasta su evolución a finales de siglo XX- detallando los procesos y las intervenciones que han llevado al establecimiento de la estructura urbana actual, caracterizada por agrupaciones de pequeños paquetes de viviendas unifamiliares. Esta revisión se realiza sobre la escasa cartografía conocida de la ciudad y sobre una serie de planos inéditos de la ciudad localizados en los archivos municipales y mapotecas federales, lo que representa un aporte significativo producto de esta investigación.

      Se establecen dos hechos relevantes como antecedentes a la situación actual del espacio público: por una parte la posibilidad a partir de la última década del siglo XX de que los poseedores de territorios agrícolas puedan por fin vender sus tierras a constructores de vivienda en serie y por otra parte el cambio del modelo Institucional en la gestión del desarrollo inmobiliario nacional al dar entrada a los grandes consorcios que construyen y ofertan vivienda de interés social a la clase trabajadora. Estas dos consideraciones se evidencian como causas relevantes del desarrollo urbano exponencial que sufren las ciudades del norte de México y que tienen un impacto directo en la fragmentación del territorio y la pulverización del espacio público representado en los parques de barrio.

      Mediante el estudio de los parques de barrio en siete paquetes de vivienda unifamiliar en la ciudad de Chihuahua - tanto abiertos y permeables, cerrados con acceso restringido, o de promoción pública y privada-, se analizan los aspectos relacionados con la morfología y estructura interna así como su implantación dentro de la unidad habitacional llamada fraccionamiento evidenciando la presencia de características similares tanto en su forma como en su situación territorial. Es decir, la suma de porciones independientes de viviendas adosadas una con otras, forman un tejido urbano tipo patch work que define el estado actual del espacio público local, tanto en su implantación con relación a la vivienda como en su diseño interno caracterizado por una pobre oferta funcional.

      Como el resto de las ciudades del norte de México, los parques de barrio son la respuesta a la necesidad de espacio público abierto dentro de un complejo modelo urbano que fragmenta y desestructura el territorio y cuyo estudio, aquí se plantea como un nuevo campo de oportunidades para el debate y la reflexión con miras a replantear nuevas modalidades de espacio público para las ciudades norteñas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno