Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El proceso creativo de la danza de Miguel Ángel Berna

Marina Lorenzo Ortega

  • La capacidad de analizar el proceso creativo de un artista/coreógrafo es algo relativamente novedoso. La creatividad, así como los procesos creativos del ser humano son aspectos sobre los que se ha escrito mucho. Pero, ¿qué ocurre cuando lo centramos en el campo de una disciplina en concreto como puede ser la Danza? Si bien es cierto que el ámbito de la investigación dentro de la Danza lleva muy poco camino recorrido, éste es aun más corto si hablamos de los procesos creativos.

    Este es uno de los motivos que ha impulsado esta investigación, el hecho de la falta de trabajos de este tipo existente en el mundo de la Danza.

    La Danza es una disciplina de carácter práctico fundamentalmente y su incursión en el campo de la investigación es muy reciente.

    En el ámbito de la docencia, la Psicología es una materia imprescindible. Dentro de esta, la creatividad ha sido uno de los aspectos del ser humano que más tratamiento ha tenido. Los procesos que se dan en la mente del individuo en relación a la creatividad son muy interesante de tratar en el ámbito educativo. Al unir este al artístico, las posibilidades de estudio se multiplican.

    Este trabajo responde a esos intereses. Las fases del proceso creativo estudiadas en primera persona tomando como referencia un coreógrafo que ha trabajado por dar a la Jota Aragonesa un aire actual y no dejar que se pierda en el olvido, es el objetivo fundamental que nos planteamos.

    Elegimos a Miguel Ángel Berna porque creíamos que lo que hacía era digno de estudio, pero al conocer su trayectoria desde dentro nos convencimos de que era el artista idóneo para este trabajo.

    Nuestro estudio parte del análisis de la obra de Miguel Ángel Berna. No nos interesa ni su biografía, ni realizar un catalogo de sus obras, sino un análisis de su proceso creativo.

    Nuestro estudio está compuesto de un desarrollo teórico en el que hablamos de la creatividad, de los procesos creativos, de la danza, en concreto de la Danza Española, y de la trayectoria profesional de Miguel Ángel Berna. posteriormente se realiza el análisis de tres obras realizadas en tres periodos (primera, intermedia y última obra).

    Para completar el estudio realizamos una entrevista abierta con Berna, en la que construimos las preguntas que fueron necesarias para explorar el tema de la investigación. La entrevista tuvo partes muy diferenciadas y dirigidas a un mejor conocimiento del contexto cultural de Berna, especialmente en lo relativo a la Jota Aragonesa; su trayectoria profesional, tanto la de formación, la relación con sus maestros y la acogida de sus espectáculos tanto de público como de crítica nacional e internacional; y, por último, lo relacionado con el proceso creativo y la manera en la que construye sus espectáculos. La entrevista fue de contenido flexible, lo que permitió algunos datos no previstos, pero, como señala Soler, a partir de unas instrucciones generales sobre el tipo de información que requeríamos (Soler: 1997, pág. 164).

    Los resultados obtenidos en la elaboración de este trabajo a través de un estudio de la creatividad, de las fases del proceso creativo, del análisis de tres piezas de Danza de Miguel Ángel Berna, de la entrevista realizada a este artista y en función de los objetivos y la hipótesis planteados, hemos llegado a las siguientes conclusiones: .- Cuando un coreógrafo se plantea crear un espectáculo partiendo de una idea propia o a través de un encargo, se encuentra con un problema a resolver. Durante el proceso creativo se suceden una serie de etapas por las que el individuo va pasando hasta llegar al producto final, a la solución de dicho problema. Hay autores que no están de acuerdo con esta afirmación y definen dicho proceso como la interacción de diferentes procesos mentales. Pero incluso estos autores admiten que hay que pasar por una serie de fases para llegar al producto creativo.

    Al consultar textos que nos hablan de las fases establecidas por distintos autores a lo largo de los siglos, hemos apreciado que se confunde proceso creativo con solución de problemas y no solo no son lo mismo sino que puede haber solución de problemas sin que haya creatividad. Sin embargo, en estas fases de solución de problemas se basan las establecidas para el proceso creativo, de ahí que hayamos considerado ambas opciones a la hora de realizar nuestra clasificación.

    En dicha recopilación se han aunado los estudios de nueve autores que establecen una serie de etapas en el desarrollo del proceso de creación de un individuo considerado creativo. Hemos llegado a la conclusión de que es necesario establecer una serie de fases por las que se transita hasta llegar al resultado final. No son necesariamente sucesivas ni tienen un límite de tiempo establecido, pero todas tienen una serie de características muy similares y de una manera u otra se pasa por todas ellas para conseguir un producto considerado creativo.

    Otra de las conclusiones a este respecto es la importancia de la etapa de incubación, que para algunos autores es la etapa que define claramente si el ser es creativo o no.

    .- Analizando los mecanismos que se suceden en cada una de estas fases y extrapolándolos al mundo de la creación coreográfica las conclusiones que sacamos son varias.

    No siempre en la etapa de preparación o encuentro con un problema o dificultad, el problema es tal. Berna ha creado sus espectáculos por una necesidad interior de contar su historia, su pasado, sus raíces. Ha tenido claro que dominaba el campo de conocimiento referido a la Danza, pero se ha dejado llevar en ocasiones por las sugerencias de los expertos en otros ámbitos (dirección, iluminación, vestuario, etc.), de los que ha aprendido mucho. Igualmente, ha estado muy motivado para enfrentarse al reto de la creación de un nuevo espectáculo, siempre movido por los valores de trabajo, esfuerzo y constancia.

    La etapa de incubación es una etapa que a Berna le ha sorprendido que esté fundamentada en la Psicología y le ha hecho darse cuenta de la importancia de esta. Antes de este trabajo nunca se había parado a pensar en ello. Pero siempre ha sentido la necesidad de aislarse durante un periodo antes de comenzar a crear un nuevo espectáculo.

    Con la afirmación de Berna de que siempre después de ese periodo de reflexión el espectáculo se encajaba solo, verificamos las afirmaciones de Wallas (1924), para el que esta fase es una de las más importantes dentro del proceso de creación. Para Wallas “es vital dejar pasar un tiempo muerto en el cual la mente reorganiza la información, la sintetiza y ordena, la asocia a anteriores datos o la completa entre otras operaciones. Esta fase permite a la mente inconsciente trabajar sin restricciones en la información recibida. La creatividad está asociada vitalmente a la incubación” El reconocimiento por parte del público lo ha buscado pero no de manera obsesiva, siempre ha primado el reto personal de hacer lo que necesitaba y quería en ese momento.

    En la fase de iluminación Berna ha pasado, al menos en los tres espectáculos analizados, por distintas iluminaciones, hecho que han defendido autores como Csíkszentmihályi.

    En la etapa de verificación, una de las opciones posibles es el abandono. Berna nunca ha tenido que llegar a esa situación, al menos en la preparación del espectáculo. Aquí juega un papel importante el conocimiento o dominio del campo y la capacidad para saber controlar bien todos los asuntos que rodean la creación de un espectáculo de Danza. Factores que Berna domina sobradamente. Aunque también es primordial la seguridad en sí mismo que tenga el artista. Este aspecto es una asignatura pendiente de Berna.

    Esta etapa no la afronta ni con ilusión, ni con miedo, ni con optimismo. No se plantea disfrutar de ella. Hace su trabajo porque cree que es lo que tiene que hacer. Esta predisposición al trabajo, a la responsabilidad de crear algo que tenga una buena base es una característica de la personalidad de nuestro artista que está presente en todas las etapas del proceso creativo. Se preocupa mucho de que el espectáculo esté fundamentado, buscando ser fiel a sus principios y respetar sus orígenes.

    Las expectativas que se planteaba en cada uno de sus espectáculos las ha alcanzado en su mayoría. Su preocupación siempre ha estado en el lenguaje coreográfico, en cómo contar lo que quería a través de la Jota.

    Se ha hablado dentro de esta fase de que una idea inaplicable en una época determinada puede ser útil en un momento posterior. Premisa que comparte nuestro artista.

    La última etapa que planteamos tiene que ver con el reconocimiento del público y la crítica. Este artista nunca busca de manera única dicho reconocimiento. Siempre se ha movido por necesidades personales de contar cosas, independientemente de que estas se entendieran o no. La aceptación depende de muchos factores aunque el público siempre lo ha tratado bien. A este respecto comentar que el propio Berna (2005, Entrevista personal a Berna, págs. 263-265) afirma que en alguna ocasión era consciente de que seguramente no todas las referencias mostradas en sus obras eran descifradas por el público. Pero esto no le importaba demasiado, ya que su interés estaba en que los bailarines sí las asumieran en su cuerpo y en su cabeza para desarrollar su trabajo de una manera mucho más completa.

    En esta etapa juega un papel importante el marketing para que los espectáculos lleguen al público. Desde hace poco tiempo la compañía cuenta con un representante que les ha conseguido mover los espectáculos por medio mundo.

    Todos sus espectáculos están tan elaborados y tan pensados que a veces al público le cuesta captar el mensaje, por la falta de documentación. En una de las críticas al espectáculo Mediterráneo el crítico hace alusión a esto. Pero el problema es del público y no del artista.

    Considerando todas estas cuestiones podemos afirmar que las fases del proceso creativo establecidas por los diferentes autores a lo largo de los siglos son extrapolables a un coreógrafo como Miguel Ángel Berna.

    .- Después de analizar todos los datos la hipótesis que nos planteábamos en un principio –el proceso creativo de Miguel Ángel Berna es similar al que desarrollan la mayoría de los artistas, independientemente de la naturaleza del producto final; éste, aunque parte de una intuición o talento producto de su personalidad y formación, esta vinculado a lo que la psicología ha llamado indicadores de la creatividad– queda probada.

    Los mecanismos que rigen las distintas etapas del proceso creativo, establecidas por los diferentes autores que han estudiado el tema, son aplicables a este coreógrafo.

    Queda probado que aunque nuestro artista posee una predisposición genética que favorece el proceso de la creación, el factor ambiental es determinante para forjar este aspecto.

    Al estudiar los indicadores de la creatividad (personalidad creativa, producto creativo, proceso creativo o ambiente creativo) se revela que sus categorías son aplicables al modus operandi de Berna en su evolución como creador, por lo que se pueden extrapolar al mundo de la Danza.

    Entre la bibliografía consultada hemos considerado las aportaciones de los autores que han tratado el proceso de creación de manera general, como Gisella Ulmann, y autores que han establecido dichas fases, como Wallas, Dewey, Csíkszentmihályi, Hadamard o Mauro Rodriguez Estrada. Para el apartado dedicado a la Danza hemos hecho una recapitulación de los textos de referencia, como son los de Vicente Marrero, José Blas Vega o Crivillé y Bargalló entre otros. Para elaborar el análisis de las piezas se han examinado una serie de textos publicados en torno a la creación coreográfica, al estudio del movimiento y al análisis de los espectáculos.En estos trabajos hemos podido observar que los métodos para el análisis coreográfico son demasiado generalistas y habría que delimitarlos teniendo en cuenta cada estilo de Danza. Nuestro objeto de estudio no era el análisis de las piezas de Miguel Ángel Berna, pero éste era necesario para entender su proceso creativo. Por ello realizamos el análisis tomando como referencia el método propuesto por Janet Adshead, Valerie A. Briginshaw, Pauline Hodgens y Michael Huxley en Teoría y práctica del Análisis coreográfico, pero teniendo en cuenta otras cuestiones planteadas por Patrice Pavis o por Sandra Cerny. Sobre este análisis también se ha contado con la aportación del propio creador de las obras, con el que hemos estado en permanente contacto para aclarar dudas. Así como para el desarrollo de la fundamentación teórica y el análisis de las piezas contábamos con un material extenso en el que basarnos, para extrapolar los mecanismos que se suceden en cada una de estas fases al mundo de la creación coreográfica y analizar el proceso creativo del coreógrafo Miguel Ángel Berna ha sido difícil encontrarlo. Trabajos acerca del estudio del proceso creativo de un coreógrafo son prácticamente inexistentes. Los textos de referencia han sido los de Octavio Aguilera, Doris Humphrey u Oscar Araiz, Gerardo Litvak, Gabriela Prado, Susana Tambutti y Patricia Dorin.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus