Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Epistemología africana y concepciones teóricas: reevaluar el impacto de los presupuestos sobre la filosofía de lo real

  • Autores: Jesús Molongua Bayi
  • Directores de la Tesis: Víctor Gómez Pin (dir. tes.), Ignace Marcel Tshiamalenga Ntumba (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Anna Estany Profitós (presid.), Josep Olesti i Vila (secret.), Mubabinge Bilolo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Este estudio parte del hecho de que todo problema científico se aborda dentro de una tradición determinada que tiene su historia particular. Es en esta tradición histórico-cultural que se plantean todos los problemas filosóficos, científicos, éticos, políticos, etc. Nunca pueden plantearse en un contexto a-histórico, en una suerte de «exilio cósmico», lingüístico, cultural o histórico. Y aun más, uno de los elementos constitutivos de la cultura, es la lengua. Ella es la matriz de todos los presupuestos con los que participamos en la aventura universal del pensamiento. En otros términos, no podemos participar en la aventura universal del pensamiento que a través de un lugar epistemológico concreto. Analizando la tradición científica africana, nos encontramos en presencia de una epistemología africana, cuyo lugar epistemológico concreto es BuKam (la cultura egipto-nubia). La cuestión que aquí se plantea, es la siguiente: ¿BuKam es realmente el criterio de fundación y de validación del pensamiento africano? Si la respuesta fuera afirmativa, aquello no podría más que relativizar les presupuestos científico-filosóficos que nos ha sido transmitido por la escuela occidental. Pues, si ignoramos los presupuestos teóricos de una tradición científica, no vamos a ningún lugar. Hay que confrontar los presupuestos con el fin de restablecer su receptividad. El juicio aquí, es lo real. ¿Lo real satisface los presupuestos filosóficos occidentales o se inclina más en la filosofía africana? Se inclina más a la africana. Los presupuestos son la base empírica de una cultura.

      Nuestra tesis es que la epistemología africana que se manifiesta particularmente en las obras de C. A. Diop, Th. Obenga, M. Bilolo, G. Biyogo, etc., es la fundamentación teórica de la enciclopedia del saber africano. Y la egiptología es la base sobre la cual podemos fundar una verdadera epistemología y reactivar la práctica científica en África. Además, es el horizonte en el que el pensamiento científico negroafricano recobra su significatividad y su validez histórica. En este sentido, se puede construir un corpus de ciencias humanas modernas en África. La referencia incesante a las humanidades clásicas negroafricanas, fundadas en BuKam, hace que repiense y se renueve la cultura africana moderna. Se trata de recrear África epistemológicamente. Aquí la ciencia, la filosofía y la historia (egiptología) asientan las bases sobre las que el nuevo espíritu egiptológico hace realidad una epistemología de las ciencias en África. Sin embargo, en el ejercicio de esta fundamentación, los teóricos de la epistemología africana han utilizado los presupuestos teóricos de la Occidentología (ciencia de Occidente), los cuales son ontológicos y dogmáticos. La razón reside en el presupuesto de que los hechos culturales occidentales, a través de Grecia y de Roma, tienen su origen en África, precisamente en el valle del Nilo. Además, este argumento se basa en la evidencia científica.

      Partiendo de la crítica pragmática del lenguaje del método de la revisitación, analizamos los textos de la tradición científica africana como el Himno de Akhenaton, el Documento filosófico de Memfis de Shabaka, el Libro de los muertos, la Biblia negra, las Enseñanzas de Ptahhotep, Merikare, Amenemope, los Textos Bantu (Assmann, Fourche, Morlinghem, Bimwenyi, Karenga), etc., donde se percibe, explícitamente, que estos textos utilizan los presupuestos del devenir (Dyalu), transformación (hpr, KiVwila), proceso (Kantu-Kaluka). Y, a su vez, dicen lo real de forma narrativa. Esta constatación nos viene de la ayuda de Tshiamalenga con quien hemos aprendido que lo real es un proceso multiforme, englobante y plural. En otros términos, la tradición BuKam, como las ciencias modernas, percibe lo real como lo Uno no-substancial y misterioso, que se transforma incesantemente en la totalidad, mientras que la tradición occidental a través de Parménides, Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Hartmann, Husserl, Heidegger, Sellars, Grossmann, Chisholm, Popper, Eccles, Ferrater Mora, etc., lo perciben como una yuxtaposición de substancias, unas de las cuales constituyen lo real verdadero y permanente, y otras, lo real engañoso, impermanente y fugaz. Solo Whitehead estaba en el buen camino, y en cierta medida Tales, Heráclito, Bruno, Berkeley, Bohm, Simondon, Von Wright, etc. Percibió lo real como proceso, pero lo confundió con lo que llama «actual entity» y la substancia (Dios). Perspectivas en las que trabajan actualmente las Process philosophy. Por tanto, los autores de la tradición occidental no han tratado en el problema de la substancia, y ni siquiera lo han criticado. Frege, Carnap, Hempel, Salmon, Kitcher, Van Fraassen, Quine, Tarski, Stegmüller, Hintikka, Davidson, Bunge, Putnam, Dummett, Strawson, Kripke, Habermas, Apel, Chomsky, Hacking, Laudan, etc., no se han desatado de su formación vinculada al platonismo. Además, siguen creyendo en el proyecto de Descartes y Kant. Su concepción teórica del conocimiento, se basa sobre los presupuestos del descubrimiento, esto es, de la ontología que es su referencia. Los presupuestos teóricos del conocimiento africano, se basa sobre la familiarización con lo real del que participamos (Russell también). Por tanto, es un presupuesto del proceso, de la transformación, del devenir. La familiarización con lo real, es siempre procesual. Toda realidad es procesual, eso es lo que nos enseña la nueva física (la relatividad, la gravitación cuántica, etc.), la biología molecular (los sistemas vivos no son permanentes), las matemáticas de la incompletitud, la epistemología de la complejidad (Morin).

      La filosofía de la substancia (Ousía) u ontología (on, ontos) es un invento de los griegos (to einai). Con ello han querido bloquear a la humanidad en un callejón sin salida al oponerse a los presupuestos del proceso. La ontología ha inventado la teodicea (Leibniz, Kagame, Lufuluabo, Elungu, etc.) fabricando los atributos de Dios (omnipresente, omnipotente, inmutable, bueno). Es algo terrible e increible. Los africanos hablan engendramiento y genealogía. Lo proceso es genealogía. Proponemos a que se revisite los presupuestos teóricos y eventualmente modificarlos. El árbol es conocido por frutos, reza el principio del pragmatismo, y la duda se verifica en la acción (Peirce, James, Wittgenstein). Los presupuestos vienen de la lengua que utiliza cada investigador. Y la lengua contiene millones y millones de presupuestos no fundados, por tanto, gratuitos. Wittgenstein hizo la experiencia al preguntar por las funciones del lenguaje y su filosofía cambió. Platón dice que los que han inventado la lengua eran unos ebrios. Pensar que lo real es una cosa, entidad, esencia o substancia, basho (Nishida, Tanabe y la escuela de Kyoto), es un presupuesto gratuito. La experiencia científica y los textos de la tradición africana, hablan de realidades que aparecen y desaparecen como la materia en física. Hablan de lo Un (Wa) que deviene Múltiple (hh). Lo real es proceso, fluctuación, transformación, devenir, movimiento. Lo real es el nombre que damos al proceso de nuestra percepción, a la manifestación fluctuante del devenir incesante que engloba el cosmos, lo divino y lo humano. Esta es la revolución pendiente para un filosofar de otro modo: socavar los presupuestos gratuitos en todos los ámbitos de la investigación científica. Quine dice que la investigación científica se basa sobre los enunciados de observación que son la base empírica de la ciencia, y que la filosofía es una actividad continua con la ciencia. Compartimos esta tesis. Simplemente añadir que, la actividad de la filosofía también es recursiva (Moulines), y debe socavar los presupuestos gratuitos. Además, la actividad filosófica ha de revisitar los presupuestos maâticos (Maât, Meyi) para repensar una nueva humanidad, y nuevas relaciones entre las culturas y las instituciones internacionales, con el fin de hacer triunfar la civilización sobre la barbarie.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno