Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Effects of parasitosis (coccidiosis and helminthiasis) and viral diseases (myxomatosis and rabbit haemorrhagic disease) on the physiological condition and population dynamics of the wild european rabbit (oryctolagus cuniculus)

Isabel Pacios Palma

  • El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus L.) constituye indiscutiblemente una de las especies de vertebrados más importantes que existe en los ecosistemas mediterráneos. Es la presa principal de un gran número de depredadores, incluyéndose entre éstos especies gravemente amenazadas como el lince ibérico (Lynx pardinus) y el águila imperial ibérica (Aquila adalberti).

    Si bien es una especie ampliamente distribuida y muy abundante, en los últimos 60 años sus poblaciones han experimentado un descenso acusado en la península ibérica. Este declive se debió fundamentalmente a la llegada de dos enfermedades virales, la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica vírica del conejo (EHVC). El efecto de las enfermedades se vio potenciado por otros factores tales como la pérdida y fragmentación del hábitat o la presión de depredación entre otros. Actualmente, dichas enfermedades son endémicas y causan brotes epidémicos anuales que tienen un impacto considerable en las poblaciones naturales. Definitivamente, las enfermedades emergentes y reemergentes desempeñan un papel relevante en la dinámica poblacional del conejo de monte y son por tanto una de las principales amenazas para la conservación de esta especie. Sin embargo, a pesar de muchos años de estudio aún existen lagunas en el conocimiento de la dinámica de estos agentes virales en el conejo de monte, su interacción con otros parásitos, y su impacto sobre los ciclos biológicos y el estado físico de los individuos. De ahí la importancia de realizar seguimientos epidemiológicos a medio-largo plazo en las poblaciones silvestres, así como de testar metodologías alternativas para determinar de manera fiable el estado fisiológico de los individuos.

    En este sentido, la presente tesis está dirigida a la mejora de nuestro conocimiento de los parámetros eco-epidemiológicos en poblaciones silvestres del conejo de monte expuestas a las dos principales enfermedades virales anteriormente mencionadas (mixomatosis y EHVC). Para ello, desde 2008 a 2010 se llevaron a cabo capturas periódicas en tres poblaciones de conejo de monte en condiciones seminaturales. Este estudio se llevó a cabo como parte de un proyecto de investigación destinado al seguimiento científico y potenciación de las poblaciones de conejo de monte en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Durante los dos años de estudio se tomaron muestras sanguíneas para determinar las concentraciones de anticuerpos frente al mixoma virus (MV) y al virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (EHVC), además de medir parámetros bioquímicos y de estrés oxidativo como indicadores de condición. Se monitorizó también la abundancia de conejos y las cargas de parásitos (coccidios y nematodos).

    Este seguimiento a largo plazo proporciona unas condiciones idóneas para el estudio de la emergencia y desarrollo de enfermedades en poblaciones silvestres. Del mismo modo, también permite identificar posibles interacciones entre patógenos con otros factores bióticos además de determinar las consecuencias últimas sobre la dinámica de población del conejo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus