Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desarrollo de métodos inmunoquímicos para la detección del fitorregulador forchlorfenuron

  • Autores: Celia Suárez Pantaleón
  • Directores de la Tesis: Antonio Abad Somovilla (codir. tes.), Antonio Abad-Fuentes (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rosa Puchades (presid.), Ismael Mingarro Muñoz (secret.), Antonio Valverde García (voc.), Maria del Pilar Marco Colas (voc.), Ángel Montoya Baides (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • El uso intensivo de agroquímicos a nivel mundial hace factible la presencia de residuos en productos vegetales cuando éstos llegan al consumidor. Un objetivo fundamental de los organismos con competencia en materia de seguridad alimentaria es garantizar la inocuidad de los productos que adquirimos, vigilando que sean aptos para su consumo. En este sentido, la aplicación de programas de monitorización de residuos fitosanitarios en alimentos resulta absolutamente imprescindible para incrementar la confianza de los consumidores. Con el objetivo de contribuir a la implementación de los métodos inmunoquímicos como herramienta analítica en el ámbito alimentario, en este estudio se describe el desarrollo y la aplicación de inmunoensayos para la detección del regulador de crecimiento vegetal forchlorfenuron (CPPU).

      Para ello se ha abordado la obtención de anticuerpos, tanto monoclonales como policlonales, a través de la utilización de una batería de haptenos funcionalizados como inmunógenos, determinándose la influencia de la exposición diferencial de la molécula al sistema inmune mediante su derivatización a través de diferentes posiciones con brazos espaciadores de distinta longitud. La colección de anticuerpos obtenidos fue caracterizada mediante la técnica ELISA, evaluándose la influencia de la heterología del hapteno competidor sobre la sensibilidad de los inmunoensayos. Así mismo también se ha determinado la influencia de la estructura del hapteno inmunizante sobre las propiedades de especificidad de los anticuerpos, mediante estudios de reactividad cruzada, en los que una batería de análogos estructurales y funcionales de CPPU fueron utilizados como competidores, tratando de identificar los determinantes antigénicos más relevantes de la molécula. Finalmente, los inmunoensayos seleccionados fueron optimizados y aplicados al análisis de CPPU en muestras hortofrutícolas, validándose los mismos mediante un estudio comparativo con una técnica cromatográfica de referencia (HPLC/UV). Los resultados obtenidos por ambos métodos fueron estadísticamente comparables, permitiendo cuantificar CPPU con una elevada exactitud y precisión.

      Por último, se describe el desarrollo, optimización y aplicación de un ensayo inmunocromatográfico basado en la técnica LFIA, demostrándose la posibilidad de su aplicación cuantitativa al análisis de CPPU, con resultados estadísticamente comparables entre LFIA, ELISA y HPLC/UV.

      Ciertas ventajas atribuidas a las herramientas inmunoanalíticas, tales como su gran versatilidad, su elevada capacidad de muestreo, su coste económico o su carácter portátil, las convierte en técnicas complementarias de gran interés para su aplicación en programas de monitorización de agroquímicos en el área de la seguridad alimentaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno