Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Les joguines i les seves imatges en temps del modernisme. Barcelona-palma i el model de parís

  • Autores: Pere Capellà Simó
  • Directores de la Tesis: Jaume de Córdoba Benedicto (codir. tes.), Teresa-M. Sala (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Maria del Ripoll Freixa Serra (presid.), Carme Junyent i Figueras (secret.), Bernat Sureda Garcia (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 6 Citas
  • Resumen
    • Esta tesis tiene como objeto el estudio del juguete como testimonio iconográfico. La investigación se desarrolla durante el período que va de la segunda mitad del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, tomando como punto de referencia el marco geográfico de las ciudades de Barcelona y Palma. La tesis presenta, en primer lugar, una reconstrucción disciplinar de la historia del juguete, desde su fabricación hasta su abandono por parte de los últimos usuarios, partiendo de un estudio lexical.

      El juguete es fundamentalmente una cuestión de lenguaje; de aquí, la problemática que históricamente ha generado su clasificación. Desde su aparición en los primeros diccionarios de la Edad Moderna, el término `juguete¿ desarrolla, en las distintas lenguas occidentales, una variedad de acepciones que completan el universo simbólico del objeto. Durante el siglo XIX, con el desarrollo de una industria especializada en el ocio infantil, el término pasa a designar casi de forma exclusiva al artefacto. A su vez, el vocablo va ganando terreno a otros términos (`trebejo¿, `lilán¿, `bimbelot¿, `galindaina¿) que testifican una comprensión preindustrial del objeto, de cuando los niños todavía no eran sus exclusivos usuarios. El término `juguete¿ dispone de un número importante de hipónimos, pese a que la mayoría de artefactos asumen el nombre de aquello que representan, a veces acompañado de una locución: un barco (de juguete), una casa (de juguete), etc. Cabe añadir que aquellos juguetes a los que la lengua asigna un vocablo específico y que cuentan con entradas en diccionarios decimonónicos como `aro¿, `peonza¿, `muñeca¿, etc. son, a su vez, los artefactos que, con mayor frecuencia, los artistas han representado en sus obras. Esta constatación, que se apoya en un corpus de más de quinientos testimonios iconográficos, permite ensayar una lectura comparada de términos e imágenes que constituye una de las aportaciones fundamentales de esta investigación.

      La documentación del léxico permite sacar a la luz la presencia de los juguetes en los textos literarios, cuyas descripciones facilitan la interpretación de los escenarios privados y emocionales que los acogían. Pero junto a la novela, el juguete protagoniza, des de mediados de siglo, una literatura que lo concibe como un agente indispensable para la educación estética. Estos textos, publicados en el París de las primeras exposiciones universales, suponen la repercusión en el terreno del juguete de los debates en torno al auxilio del arte a la industria que afectaba a la mayoría de las llamadas artes industriales. Las reflexiones de L. de Laborde, H. Rigault o Baudelaire conforman el precedente de una primera historiografía del juguete que vio la luz en el París de 1900. Y, sin lugar a la duda, la utopía de un ¿arte para la infancia¿ determinó la iconicidad de los juguetes metálicos y de la suntuosidad de las muñecas de porcelana que, asumiendo el modelo de París, llenaban los escaparates barceloneses.

      En la segunda parte de la tesis se aborda el desarrollo de la industria del juguete en Barcelona. La primera documentación de los fabricantes de juguetes en la ciudad se sitúa en la década de 1840. Veinte años más tarde, aparecen en las exposiciones de la industria, en las que participaran con un éxito remarcable a los albores de 1900. Junto a las guías, anuarios comerciales, catálogos y hemeroteca, la tesis explora las patentes de invención solicitadas por industriales barceloneses, cuyos expedientes permiten en muchos casos la catalogación de las piezas que hoy integran las colecciones especializadas. Todo ello se concentra en un inventario de trescientos quince nombres de empresas e inventores. Una de las aportaciones más transcendentes de esta segunda parte de la tesis es la filiación la empresa Lehmann y Cía, que instaló una fábrica de muñecas en Barcelona en 1894, con la firma Fleischmann & Bloedel. Esta sociedad alemana acababa de trasladar su sede a París donde, en 1899, iba a asumir la dirección de una nueva empresa, la Société Française de fabrication de Bébés et Jouets (SFBJ), que monopolizaría la fabricación francesa de muñecas de porcelana. La sucursal de Barcelona había permitido a Fleischmann & Bloedel el libre acceso, vía Puerto Rico, a los mercados americanos, lo que supuso, entre otros factores, la crisis irremediable de las firmas francesas que acabaron asociándose la SFBJ. Por todo ello, Barcelona ocupó, con Lehmann y Cía al frente, un puesto de primer orden en el mapa internacional de fabricación y comercio de juguetes.

      La tercera parte de la tesis explora el consumo de juguetes en la Palma de 1900. Barcelona se había consolidado como la ¿la ciudad de las fábricas¿ y, casi sin excepción, de allí procedían los juguetes que por las festividades de Reyes y Ramos invadían en Palma tanto las quincallerías y puestos de feria como los gabinetes fotográficos. Los juguetes, que materializaban las mejores imágenes de las capitales de 1900, se convierten en un documento inestimable para escribir una historia cultural de ambas ciudades. En 1902, la ciudad de Palma vivió simultáneamente el derribo de las murallas que la oprimían y la construcción del Gran Hotel ¿una casa abierta a los viajeros del norte¿ proyectado por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner. Ambos eventos supusieron la culminación de las aspiraciones progresistas del siglo XIX, en el que los escaparates de juguetes representaron, siguiendo el testimonio de artistas y literatos, las imágenes de una ciudad soñada. En definitiva, los juguetes y sus imágenes registran, desde un punto de vista inexplorado, el paso por la ciudad de un siglo que fue, también en Mallorca, el de las revoluciones burguesas y en el que Barcelona extendió, como capital cultural, un amplio marco de influencia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno