Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


An unexpected hospitality: narratives, practices and materialities of the memory of exile and cohabitation on the island of Ikaria

  • Autores: Eleni Mamoulaki
  • Directores de la Tesis: Ignasi Terradas Saborit (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Margaret Kenna (presid.), Sílvia Bofill Poch (secret.), Paz Moreno Feliu (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis se centra en las formas en que los recuerdos de la guerra civil griega en la isla de Ikaria, como hechos vividos, han sido elaborados por los miembros de dos grupos de personas: los locales y los ex detenidos políticos (de izquierda) que fueron enviados por el Gobierno griego a la isla entre 1946 y 1949. Ikaria no fue la única isla en Grecia en la recepción de exiliados políticos internos. Sin embargo, el caso de Ikaria es distinto: se trata de una forma de convivencia entre los autóctonos y los exiliados, particularmente cooperativa y solidaria. Dado que no existían prisiones o campos de concentración en la isla, sus menos de 10.000 habitantes permanentes abrieron sus casas para acoger a más de 12.000 presos políticos. Esta "simbiosis", inusual durante el período de la guerra civil, ocasionó una serie de interacciones muy características entre las personas a nivel social, político y afectivo.

      La tesis se divide en cuatro capítulos. El primero desarrolla una aproximación histórica al concepto de ethos en sus diversos aspectos, que está estrechamente relacionado con la forma de vida ikariana. Los diversos ejemplos de las actividades cotidianas y las descripciones de importantes acontecimientos sociales y costumbres nos sirven para obtener una comprensión más profunda del sistema de valores y sus manifestaciones en la sociedad Ikariana.

      El segundo capítulo expone una etnografía de los valores sociales y los significados de la narración en Ikaria. La etnografía extensa de los lugares comunes y de las circunstancias en que se dan las narraciones contribuye a la comprensión del contexto y del contenido de la memoria social, de una manera viva y original. La tipología de los lugares, desde espacios privados (casas, patios) hasta semi-públicos (cafés) y públicos (calles, plazas de pueblo) -destaca las maneras en las que la memoria personal se convierte en intersubjetivamente en colectiva.

      En el tercer capítulo, se hace hincapié en la importancia de la materialidad de la memoria y en cómo el entorno material (ciertos lugares, edificios y objetos cargados con el peso emocional del pasado) afectan a las identidades sociales y políticas de las personas. El esquema interactivo utilizado se ocupa de la compleja relación entre las personas y los objetos, destacando su feed-back.

      El cuarto y último capítulo contiene una descripción etnográfica del proceso de institucionalización de la memoria a través de ceremonias políticas conmemorativas (mnimosino) y debates sobre la planificación de un museo. El análisis de las interacciones entre los principales participantes en este proceso ilustra la forma en que se configuran la memoria pública y la historia de los actuales intereses políticos.

      En el epílogo, la autora propone un proyecto museográfico y arquitectónico que pudiera equilibrar la tensión entre la vida y la memoria institucionalizada del período de la guerra civil en Ikaria. Contiene una reflexión sobre la problemática de la memoria social, de la relación entre el espacio y el tiempo a través de un enfoque fenomenológico para el lugar del museo, como el vehículo a través del cual la historia pudiera ser desafiada y revisada en el contexto actual.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno