Ayuda
Ir al contenido

Patrones de la definición terminológica en el ámbito de la cerámica. Una contribución a la automatización de las definiciones

  • Autores: Esperanza Valero Doménech
  • Directores de la Tesis: María Amparo Alcina Caudet (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Jaume I ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pamela Faber Benítez (presid.), Gladis Maria de Barcellos Almeida (secret.), Rute Costa (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción Este trabajo se enmarca en el proyecto ONTODIC, del grupo TecnoLeTTra, dirigido por Amparo Alcina. En líneas generales, este proyecto pretende elaborar una metodología sistemática para la elaboración de diccionarios terminológicos onomasiológicos, es decir, diccionarios que contengan terminología especializada en un ámbito de conocimiento y que permitan al usuario consultas a partir del significado, y no sólo a partir de la denominación.

      Esta tesis trata sobre la metodología para elaborar las definiciones de diccionarios terminológicos. La definición ha sido considerada por numerosos autores y autoras como una pieza clave de la lexicografía y la terminología. Sin embargo, la redacción de definiciones es un trabajo arduo tanto para el experto como para el terminógrafo. Son necesarios más trabajos dirigidos a explorar la metodología de análisis conceptual dirigido a la redacción de definiciones.

      Por otro lado, los diccionarios electrónicos brindan nuevas posibilidades para la gestión y acceso a la información contenida en la definición. Varios autores (Alshawi, 1989; Sager y L'Homme, 1994; Barnbrook, 2002; Faber, Araúz, et al., 2006; Barque y Polguère, 2009) afirman que una mayor segmentación y explicitación de la información contenida en la definición conllevaría numerosas ventajas, por un lado, de consulta para el usuario, y por otro, de gestión de la información.

      El primero de los objetivos de esta tesis fue realizar un análisis conceptual sistemático de varias categorías del campo de la cerámica industrial con vistas a la elaboración de las definiciones.

      El segundo objetivo fue establecer patrones de definición que sirvan como plantilla para elaborar las definiciones de un conjunto de términos. Consideramos que los patrones de definición son de gran ayuda a la hora de redactar definiciones completas y coherentes con el sistema de definiciones, definiciones que contengan su estructura semántica explícita y que sean comprensibles tanto para el humano como para el ordenador.

      Y el tercer objetivo fue esbozar un programa informático que guiara al usuario en los pasos de elaboración de la definición, especificando la información que es necesaria para cada término. Metodología Para el trabajo empírico hemos seguido una metodología basada en corpus. Hemos accedido al conocimiento del campo de la cerámica a través de los textos. Hemos analizado las definiciones y los contextos recopilados para observar cuáles son las características que se han empleado para describir los conceptos seleccionados. Las fases que hemos seguido para la elaboración de patrones son las siguientes: 1. Selección de los términos que vamos a definir 2. Recopilación de la información conceptual para analizar sus características 3. Análisis de las características conceptuales 4. Determinación de los elementos del patrón Una vez hemos determinado los elementos que deben contener los patrones de definición para los términos de la cerámica, pasamos a la fase de diseño de una herramienta que ayude al terminólogo a gestionar todos estos datos y facilite el trabajo de redacción de las definiciones terminológicas. Conviene señalar en este punto que para la elaboración del asistente nos hemos centrado en las definiciones analíticas de sustantivos, aunque hemos dado cabida también al resto de tipos de definición y de términos de otras categorías gramaticales.

      Los tres elementos principales de esta herramienta son: 1) la base de datos relacional sobre la que podrá funcionar la herramienta de generación de definiciones, 2) el algoritmo que describe los pasos que seguirá el programa informático desde el inicio del proceso de redacción de definiciones hasta la generación del borrador de definiciones, y 3) el prototipo de programa informático, que muestra, a través del esbozo de una interfaz, el funcionamiento y los contenidos del sistema informático para su futura programación Conclusiones Los resultados principales de esta tesis se pueden resumir en los siguientes puntos: ¿ Patrones de definición para nueve categorías conceptuales, que engloban entidades, procesos y propiedades.

      ¿ Catálogo de rasgos definitorios descritos y ejemplificados propios del campo de la cerámica, pero probablemente reutilizables en otro dominio que contenga procesos industriales.

      ¿ Definición de 230 conceptos, correspondientes a 250 términos, mediante el patrón de definición correspondiente.

      ¿ Base de datos relacional en Microsoft Access con tablas, consultas e informes para almacenar y consultar los datos de los patrones de definición.

      ¿ Algoritmo que describe el proceso de definición, que contempla diferentes modelos de definición y plantea todas las alternativas dependiendo de la categoría gramatical del término.

      ¿ Esbozo de una herramienta de ayuda al terminólogo en la redacción de definiciones.

      Con este trabajo esperamos haber contribuido a los estudios de la definición, principalmente en cuestiones metodológicas, pero también hemos querido aportar una reflexión teórica sobre las posibilidades de sistematizar y (semi-) automatizar la elaboración de definiciones.

      Reseña bibliográfica En cuanto a la bibliografía esencial de la tesis podemos resumir que han sido clave todos los trabajos del grupo de ivestigación ECOLEXICON, dirigido por Pamela Faber, especialmente relacionados con el análisis conceptual y la representación del conocimiento especializado.

      Por supuesto, nos hemos referido en varias ocasiones a trabajos de L¿Homme, especialmente a sus estudios sobre el tratamiento de verbos y adjetivos en los diccionarios. Los trabajos de Cabré sobre la multidimensionalidad conceptual han sido también relevantes para esta tesis.

      Para aspectos específicos sobre la definición hemos utilizado trabajos de autores como Bruno de Bessé, o Henry Béjoint, y especialmente, Selja Seppälä cuyas contribuciones han sido de mucho valor para avanzar en este trabajo.

      Hemos recurrido también a autores del área de la lexicografía. Por ejemplo, la obra La définition lexicographique: recherches sur l'équation sémique, de Rey-Debove ha sido muy citada a lo largo de toda la tesis.

      Y por último, me gustaría destacar otras referencias del área de la lingüítica computacional que también nos han servido en este trabajo. Son obras de autores como Boguraev y Briscoe o Alshawi o Barnbrook.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno