Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Dramaturgia de la improvisación

Hermes Damian Gutierrez

  • Esta tesis procura establecer nexos entre técnicas de improvisación actoral y la escritura dramática (sin descartar la narrativa) para establecer una propuesta de poética. El trabajo está estructurado en dos partes para facilitar su lectura y organizar sus objetivos. La primera parte es histórica. Comienza con la revisión de figuras como los juglares y bufones que utilizaban recursos de improvisación para realizar su arte. De estos personajes medievales pasamos a la Commedia Dell Arte donde la improvisación es un recurso surgido de la técnica y no del azar. En el siglo XIX el realismo constriñe al arte teatral para que éste no se sujete a las estructuras del texto escrito pero, a principios del siglo XX, las vanguardias se rebelan contra esta tiranía y vuelven a tratar de entrar en contacto con la vinculación emocional, ritual, onírica o simbólica entre el espectador y el teatro. En este sentido, retomamos a Antonine Artaud, a los dadaístas y surrealistas. La palabra improvisación empieza a sonar de nuevo. Jacob Levy Moreno explora la potencialidad de la espontaneidad y Jacques Copeau quiere adaptar la Commedia dell Arte el teatro francés de principios de siglo.

    Las guerras mundiales tocan la sensibilidad teatral y el teatro se vuelca hacia la búsqueda de un mayor contacto con el espectador. Aparece el happening. La escena realiza exploraciones tanto escénicas como dramatúrgicas. Tadeusz Kantor, Bertolt Brecht y, en otra latitud, Augusto Boal, piensan en un teatro que también puede ser político y participativo, no meramente contemplativo y servil al texto de autor. Posteriormente Jerzy Grotowski y Eugenio Barba plantean que el teatro tiene puntos en común en manifestaciones a lo largo del globo terráqueo. La palabra sacralidad, al igual que pasó con Artaud, vuelve a ser parte de una investigación que vincula y detona una relación trascendental entre actor, teatro y espectador. Peter Brook se suma a esta cruzada.

    Ya en la década de 1960 Viola Spolin empieza a enlazar los juegos tradicionales con el teatro, buscando lo lúdico como motor de creación escénica y entrenamiento actoral. Keith Johnstone hace otro tanto incitando al actor a entender resortes dramáticos a partir de impulsos espontáneos basados en reflexiones sobre el juego de status que jugamos en el mundo real, la comunión escénica entre compañeros y la estructura dramática que se van engarzando en las improvisaciones; dichas improvisaciones terminan siendo el material dramático en sí mismo. En España, Els Joglars también recurren a la improvisación para generar sus espectáculos y son grupos como Second City, Playback Theater, Theater Sport los que convierten la improvisación actoral en un espectáculo en sí misma. Es quizás el match de improvisación de los canadienses Yvon Leduc y Robert Gravel, surgido en la década de 1970, la manifestación más exitosa y referencial a nivel mundial de un formato de espectáculo de improvisación, llegando incluso a organizar campeonatos internacionales.

    La segunda parte del trabajo es el objetivo principal de esta tesis. A través de la revisión de las ideas de Richard Schechner sobre el texto performativo, de Hans-Thies Lehmann sobre el teatro posdramático y de Umberto Eco sobre la obra abierta, proponemos un viaje hacia una creación dramatúrgica que genere espacios improvisables en escena, que sin embargo sean parte primordial de la obra para poder completar su semántica. Terminamos el trabajo revisando parcialmente algunos experimentos y propuestas de un realizador que nos queda cercano, José Sanchis Sinisterra. Sanchis trabaja la línea de la dramaturgia actoral, donde se esmera por entrenar a sus actores en un pensamiento y accionar dramatúrgico durante su estancia en escena.

    Entretejiendo estos materiales proponemos el viaje de este trabajo hacia una posible poética de la escritura de la improvisación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus