Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de las personas mayores de la provincia de Málaga. Tipos de actividad en relación con la autoeficacia y bienestar

  • Autores: Abel Toledano González
  • Directores de la Tesis: María Teresa Labajos Manzanares (dir. tes.), Dulce María Romero Ayuso (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gerald Valenza Demet (presid.), Rosa María Rodríguez Bailón (secret.), Marie Carmen Valenza (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Málaga
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIUMA
  • Resumen
    • MANUSCRITO TESIS Universidad de Málaga Facultad de Ciencias de la Salud Análisis de las personas mayores de la provincia de Málaga.

      Tipos de actividad en relación con la Autoeficacia y Bienestar.

      Universidad de Málaga Abel Toledano González 2016 Marco teórico El envejecimiento es entendido como el proceso de cambios morfológicos y funcionales que se producen en los seres vivos con el paso del tiempo. Esta evolución puede ser contemplada desde diferentes perspectivas, que ejercen su influencia como experiencias vitales vividas por el individuo, como pueden ser alteraciones o cambios biológicos. Debido a que es un proceso muy complejo, debe ser estudiado desde una perspectiva multidisciplinar, implicando así a todos los profesionales relacionados con la salud para adoptar o confeccionar planes con objetivos comunes, con el fin de entender los cambios que se encuentran influenciados y como las diferentes teorías dan explicación a cerca de que es el envejecimiento y como se produce el proceso de envejecimiento desde los distintos planos como son el biológico, psicológico y social.

      Desde la perspectiva de las teorías biológicas, se defiende la composición del cuerpo humano por la unidad celular y los problemas que se producen desde su interior, siendo algunos casos a causa del deterioro, desembocando en su final destrucción y, por lo tanto, de los órganos que forman, hasta otras que defienden el ajuste temporal que sufren, comenzando a partir de un determinado momento su deterioro de forma ordenada y predecible.

      También la perspectiva de las teorías psicológicas, se encuentran englobadas en un marco de edad a partir de los 65 años, a través de las cuales se explica detalladamente la parte final o declive vital que experimentan las funciones psicológicas a nivel cognitivo y conductual, desestabilizando a las personas en cuanto a adaptación, afrontamiento de cambios y capacidad de procesamiento de la información, disminuyendo así su calidad de vida.

      Finalmente las teorías sociológicas se centran en la explicación del papel de la sociedad y su forma de interactuar con el individuo en su proceso de socialización. Conociendo que el ser humano es un ser que vive en sociedad y por lo tanto social, dichas interconexiones con el resto de personas a lo largo del tiempo se va reduciendo, afectando de manera importante a variables o factores psicológicos tales como el sentimiento de uno mismo o autoeficacia, bienestar general o calidad de vida.

      A través de cada una de las vertientes o tipos de teorías que se han expuesto con antelación, se trata de dar una explicación, no por ello simple o única, a los problemas que se asocian a las personas durante su envejecimiento y como se producen, con el fin de anteponernos a sus consecuencias y mejorar no solo su bienestar general sino también su calidad de vida.

      Uno de los aspectos psicológicos que cumple un papel fundamental que influye de manera notable sobre el individuo es la personalidad, ya que los mayores tienen muchas posibilidades de encontrarse con problemas emocionales o psicológicos debidos de forma secundaria a la desconexión social, sufriendo así un bajo estado de ánimo, algo que difícilmente se puede encontrar en personas que mantienen esas conexiones sociales y viven de forma satisfactoria adaptadas a su medio, desarrollando una actividad adecuada y significativa que le aporta sentido no solo a lo que hace, sino al por que se hace.

      Además, desde la perspectiva del bienestar psicológico como variable potencial del estudio, definida como la percepción subjetiva del individuo de si mismo, puede mejorar no solo la autonomía, la capacidad para tomar decisiones por si mismo, y el dominio del entorno, sino la capacidad de mantener las relaciones con otras personas. Por otra parte, el individuo con un mayor bienestar, aumenta su capacidad para crear o elegir ambientes favorables con el fin de satisfacer sus necesidades propias.

      Igualmente, la autoeficacia general es un aspecto muy importante, entendida como la forma de pensar y actuar asociadas al pensamiento, y cuya competencia puede aumentar el desempeño de roles a niveles óptimos de actividad. Al igual que las anteriores, también la autoeficacia se ve influenciada por el envejecimiento, produciéndose un abandono progresivo de los roles y actividades sociales, lo que posibilita un sentimiento de baja autoeficacia y competencia personal y, por lo tanto, del bienestar personal, centrándose en su vida interior y privándose de apoyos tanto emocionales, físicos y financieros.

      Asimismo, junto con las anteriores variables también deberíamos incluir al entorno como facilitador o inhibidor de la independencia personal de forma externa. Dichas barreras físicas en muchas ocasiones imposibilitan un funcionamiento normalizado del individuo, por lo que al quitarles el control y por lo tanto su autonomía, se produce una aceleración progresiva de la incapacidad y una disminución del sentimiento de productividad, reduciendo por igual la calidad de vida.

      La posibilidad de un equilibrio entre las necesidades, disposiciones o predisposiciones del individuo, cobra gran importancia sobre el binomio “mayor-entorno”. Dicha relación esta basada en una interacción entre ambas a través de la compatibilidad del entorno y la persona, permitiendo en mayor o menor medida el nivel de actividad que tendrá la persona, además del nivel de actividad que proporciona el entorno.

      La terapia ocupacional, clave en la presente investigación, se fundamenta en el uso de la actividad como herramienta para conseguir el máximo grado de independencia y autonomía del usuario en la realización de diferentes ocupaciones: actividades de la vida diaria (básicas e instrumentales), actividades productivas, actividades formativas, ocio, participación social y descanso. Para conseguirlo, utiliza la actividad intencionada o con propósito y significado para conseguir las metas que se proponen durante el tratamiento o intervención. Algunos de estos aspectos, se encuentran íntimamente relacionados con la actividad y pueden influir de manera directa sobre la independencia personal.

      Hablar de ocupación es hablar del significado que presenta sobre el individuo, constando en el usuario un sentimiento de competencia ligado al proceso terapéutico que nos devuelve un feedback positivo. Esta respuesta a su vez se ve influenciada no solo por la actividad sino también por el número de personas que interactúen en el tratamiento, pudiéndose diferenciar entre dos tipos de terapia ocupacional, individual y grupal. Dependiendo del enfoque que le queramos dar y el tipo de actividad que se vaya a trabajar, dispondremos de uno u otro según su posibilidad de realización, siendo la grupal la que mayores beneficios puede reportar en cuanto al mayor feedback respecto a la individual. Por otro lado, ambos tipos de tratamiento o intervención pueden llevarse a cabo con la misma persona, ya que en este caso buscaremos el beneficio de los objetivos de cada una de las terapias.

      Si nos centramos en el tratamiento o terapia ocupacional individual, este se encuentra diseñado de manera que el usuario participe de forma activa en la decisión y planificación de actividades que se llevaran a cabo, centrándose en el persona en cuanto habilidades y capacidades, lo que provocará la promoción y crecimiento personal, además de factores conductuales que no siempre pueden tratarse de forma grupal. También debemos tener en cuenta el tipo de patología con el que nos encontramos para optar por uno u otro según el estado en el que se encuentre, ya que será base para la dirección que tomará la intervención.

      Sin embargo, el tratamiento grupal centra su objetivo en la búsqueda de la interacción entre los miembros del grupo, favoreciendo así el abordaje de problemas personales e inter-personales dentro del contexto grupal, participando y exponiendo casos individuales y reportando un feedback mayor que a nivel individual que se encuentra mas limitado por el número de personas que interaccionan durante su realización. El objetivo de este tipo de intervención es la búsqueda de la puesta en común y la influencia que ejerce un grupo sobre el usuario, convirtiéndose en fuente de apoyo a nivel de experiencias, pensamientos y sentimientos, potenciando tanto habilidades interpersonales como problemas afectivos y emocionales.

      El comportamiento de las personas en el ámbito grupal a la hora de realizar una actividad, está basado sobre sus propias vidas, problemas, sucesos, experiencias, lo que ayuda a interactuar entre ellos, convirtiéndose el terapeuta en un conductor de la actividad. Ese feedback que se obtiene es mucho mayor que el que se pueda recibir de una actividad individual, lo que nos permite trabajar de forma mas activa y dinámica a través del proceso de intervención.

      Aunque ambos tipos de terapia ocupacional, individual y grupal, reportan resultados positivos a primera vista, las variables psicológicas tendrán una mayor influencia en el ámbito grupal que en el individual, no solo por la información que recibe el usuario desde el mismo y por parte del terapeuta, sino también desde todos los miembros que componen el grupo de trabajo.

      Dado que en ambos tipos de tratamiento el eje central sobre el que gira la intervención es la actividad, son los terapeutas ocupacionales los encargados de analizar no solo el nivel de exigencia de la misma, sino también el abordaje de intervención sobre el que se va a poner en marcha, suponiendo así un desafío lo suficientemente importante para el usuario como para motivarle de forma positiva en su participación sobre la actividad.

      Además de la actividad y el tipo de usuario sobre el que se va a trabajar, debemos tener el cuenta la forma en la que se va a implementar la intervención, es por lo que nos fijamos en la teoría del flujo de Csikszentmihalyi, relacionando el sentido y significado de la actividad junto con el bienestar emocional como forma de entender la actividad, adaptada siempre a las capacidades de la persona, y provocando una sensación de flujo a través de la experiencia emocional que reporta durante la participación, siendo el eje central de esta teoría el nivel de compromiso, de competencia, concentración y habilidades requeridas para su realización.

      Dicha búsqueda de la experiencia óptima, establece un equilibrio entre las posibilidades de finalización y las capacidades del sujeto. Si el nivel de desafío es adecuado al sujeto, la implicación en la participación será máxima, adquiriendo de forma directa una retroalimentación positiva y un equilibrio entre las demandas de la actividad y las habilidades del usuario, potenciando capacidades tales como atención y concentración, centrando toda su energía en la búsqueda de la finalización con éxito.

      Otro de los modelos en los que nos fijamos para la puesta en práctica de la actividad es el modelo DOiT, proponiendo un modelo basado en la relación entre la actividad y las habilidades relacionadas con la misma junto con el paso del tiempo y la experiencia subjetiva de bienestar o Well-Being. Dicha participación dinámica entre los terapeutas y la selección de la actividad, sugiere formas y estrategias de abordaje, cambiando dichas experiencias por unas mas positivas ya que se implica en el proceso de elección.

      Teniendo en cuenta de que el estudio se presenta ante una población mayor, el nivel de exigencia de las actividades no puede ser las mismas que para una persona sin ningún tipo de patología, por lo que deberemos regular los niveles de exigencia para llevarlas a cabo, añadiendo que en su mayoría presentan déficit asociados a diversas patologías fruto del desgaste y del envejecimiento de las capacidades y habilidades residuales.

      La terapia ocupacional cumple un papel muy importante en el ámbito de la gerontología y la geriatría, con el fin de usar la actividad de forma terapéutica para aumentar la independencia, reforzar el desarrollo y prevenir la discapacidad, pudiendo albergar abordajes de gran variedad para trabajar con personas mayores como la valoración, revisión, análisis y resumen a la hora de identificar objetivos apropiados a los métodos de tratamiento. A través de la evaluación general, se conocerá el punto de partida del estado actual del usuario, para observar el desempeño ocupacional y la aplicación del procedimiento a desarrollar durante su tratamiento.

      Igualmente, la relación existente entre la terapia ocupacional y el bienestar cumple un papel muy importante en la satisfacción con la vida, ya que el sentirse autónomo y participar y desarrollar las actividades de la vida diaria supone uno de los mejores indicadores de un correcto ajuste tanto psicológico como de satisfacción con la vida, que conlleva un descenso de los niveles de estrés y de los síntomas depresivos. El descenso o la pérdida de roles asociado a la disminución de la actividad ya sea a nivel personal o a nivel social, comprometiendo la percepción de bienestar y del sentimiento de competencia. Es por lo que a través de las actividades de comunicación mejoran y promocionan el bienestar y la salud en las personas.

      Pocos son los estudios que estudian la relación existente entre el concepto de bienestar emocional y el sentido de autoeficacia en personas mayores a través de la realización de una actividad y sus repercusiones en los programas de intervención. El bienestar proviene de la reacción de las emociones a la hora de expresar sentimientos positivos, experiencias subjetivas y aspectos de funcionamiento, vinculados a los estados de animo y por lo tanto a la esfera emocional de la persona, lo que influye no solo en el nivel de salud percibida, sino en el bienestar y en la calidad de vida.

      Una de las necesidades mas importantes del individuo es conservar el sentimiento o percepción de autonomía, para satisfacer así las demandas de la actividad y fomentar la independencia en las diferentes áreas que engloban al ser humano, entre las que se centra el presente estudio.

      Marco empírico Por los motivos anteriormente citados en el marco teórico, y los escasos estudios dirigidos hacia esta población sobre variables psicológicas, nace el objetivo de comprobar de que manera las personas mayores ven influenciados el bienestar psicológico y la autoeficacia general a través de dos grupos de intervención, terapia ocupacional individual y terapia ocupacional grupal, para definir que tipo de intervención consigue mejores resultados en personas mayores. Otro aspecto a tener en cuenta es sobre el tipo de actividad a utilizar, motivo de discusión por parte de gran parte de los profesionales de la salud, si usar enfoques centrados en el paciente o trabajar de forma grupal con un mayor feedback en su finalización.

      Respecto a la modalidad de tratamiento según la actividad, existen multitud de enfoques o posibilidades según paciente, según participación en la elección, según su adaptación y proceso de tratamiento. Es por lo que es necesario llevar a cabo una investigación experimental de carácter inferencial en dos grupos según tipos de actividad, terapia ocupacional individual y terapia ocupacional grupal, analizando sus repercusiones con respecto a la autoeficacia, bienestar y realización de las AVD. La necesidad existente de cuantificar la efectividad que podemos encontrar en ambos grupos de tratamiento, desde la perspectiva de la terapia ocupacional, en personas mayores.

      Objetivos Los objetivos planteados en la investigación son los siguientes:

      • Principal:

      o Comprobar si existen diferencias en cuanto a los efectos de la terapia ocupacional individual y grupal en las personas mayores sobre el bienestar psicológico, autoeficacia y realización de las AVD.

      • Secundarios:

      o Comprobar si mejora el bienestar psicológico y la autoeficacia general con el tratamiento de terapia ocupacional en personas mayores.

      o Comprobar si mejora o se mantiene el nivel de independencia personal en las personas mayores con el tratamiento de terapia ocupacional.

      o Comprobar si mejora o se mantiene el estado cognitivo y el estado de ánimo en las personas mayores con el tratamiento de terapia ocupacional.

      Metodología Respecto al procedimiento de muestreo, se ha tenido acceso a través de los centros residenciales en los que se encuentran internos, a través de un perfil de usuario con criterios de inclusión y exclusión adoptados con el fin de que la selección sea representativa.

      Las características de la muestra eran una repartición equitativa de 50% a cada uno de los grupos de intervención, terapia ocupacional grupal y terapia ocupacional individual, a través de asignación aleatoria simple a cada uno de los dos grupos de 37 usuarios, sumando un total de 74 participantes, entre los cuales el rango de edad de 78 a 95 años, con una media de 85, y una repartición desigual en cuanto al sexo, debido a que mayoritariamente los participantes eran sujetos por meros hechos biológicos pero repartidos de forma homogénea entre ambos grupos.

      Además, otra de las grandes diferencias a las que se enfrentan los participantes es en cuanto a nivel de estudios, siento mayoritario aquellos que cursaron educación primaria, y de reducido numero aquellos que realizaron estudios universitarios o superiores.

      En cuanto al reclutamiento, la muestra a la que se tenia acceso era de 112 sujetos, de los cuales se descartaron 38 que no cumplían los criterios de inclusión que se fijaron para participar:

      • Capacidad de leer y comprender por si mismos.

      • MEC > 22 como punto de corte de nivel cognitivo óptimo.

      • Firma del consentimiento informado.

      • Aceptar cumplir las recomendaciones del estudio.

      Antes de comenzar la investigación se realizó un análisis estadístico del MEC para comprobar que previo al estudio ambos grupos fueran homogéneos, con puntuaciones muy similares en ambos grupos reflejado en el análisis estadístico de la muestra.

      Los criterios de exclusión en el estudio fueron los siguientes:

      • Pluripatología que impida la realización de las actividades.

      • Hipoacusia.

      • Déficit visual agudo.

      • Deterioro cognitivo avanzado.

      • Claudicación intermitente.

      • Miedo a los animales.

      • Faltar a mas de 3 sesiones.

      Variables e Instrumentos En cuanto a las variables analizadas fueron las siguientes:

      • Variables Sociodemográficas: o Sexo.

      o Edad.

      o Nivel de estudios.

      • Variables Independientes: o Metodología de la Terapia Ocupacional (Individual y Grupal).

      • Variables Dependientes: o Autoeficacia General (Escala de Autoeficacia General).

      o Bienestar Psicológico (Bienestar Psicológico de Ryff).

      o Independencia Personal (Índice de Barthel).

      o Estado de Ánimo (GDS).

      o Estado Cognitivo (Mini Examen Cognoscitivo de Lobo).

      Para este estudio, los instrumentos que se utilizaron para medir las variables fueron las siguientes:

      • Escala de Bienestar Psicológico desarrollada por Ryff y adaptada al castellano por Van Dierendock (Díaz et al., 2006) compuesta por la versión completa de 39 ítems con respuestas tipo Likert 1-6.

      • Escala de Autoeficacia Generalizada (EAG) de Schwarzer y Jerusalem (1995) y adaptada al español (Baessler & Schwarzer, 1996). Escala auto-informada de 10 ítems diseñada para evaluar la autoeficacia general formato tipo Likert 1-4.

      • Índice de Barthel desarrollada por Barthel y Mahoney. Formado por 10 ítems evaluados con una serie de baremos de puntuación siendo 0 (completamente dependiente) a 100 (completamente independiente).

      • Mini Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC), desarrollada por Lobo en 1978 en población geriátrica, compuesta por 13 ítems a valorar con puntuaciones (0,1,2,3 ó 5) • Escala de Depresión Geriátrica (GDS), desarrollada por Yesavage y Sheikh en 1986 y adaptada al castellano por Aguado en el año 2000, formada por 15 ítems a través de respuestas dicotómicas centrada en aspectos cognitivo-conductuales relacionados con características especiales de la población mayor.

      Diseño Es un estudio de intervención tipo experimental, aleatorio, pre-post, de carácter inferencial dividido en dos grupos según tipo de tratamiento, terapia ocupacional individual y terapia ocupacional grupal.

      Procedimiento La selección de la muestra fue según criterios de inclusión extraída de dos centros residenciales apoyando su participación en la intervención con un total de 112 personas. Para ello se realizo una entrevista a cada participante para variables independientes como edad, sexo y nivel de estudios, además de obtener la puntuación mínima del MEC para capacidades y habilidades necesarias, para comenzar con las evaluaciones Pre-Test antes del inicio de la intervención.

      Con la muestra mínima seleccionada de 74 sujetos de los 112 posibles, se asignaron a cada uno de los grupos de intervención de forma aleatoria para facilitar la comparabilidad y homogeneidad entre ambos grupos, independientemente del centro residencial que pertenecieran.

      La intervención comenzó tras la selección y Pre-Test con una duración de 6 meses (Mayo-Octubre) en cada uno de los grupos de trabajo para finalizar realizando una re-evaluación o Post-Test, con el fin de comparar y evaluar si se había producido cambios en las variables objeto de estudios después de realizar cada uno de los dos tipos de tratamientos comparados: terapia ocupacional grupal y terapia ocupacional individual.

      Las actividades asignadas a cada uno de los grupos fueron realizadas en horario de 3 sesiones por semanas con una duración de 45 minutos, catalogadas en los siguientes grupos:

      • Entrenamiento de AVD.

      • Área Sensorio-Motora.

      • Área Cognitiva.

      • Área de Habilidades Psico-Sociales.

      • Terapia Asistida con Animales (TAA) Intervención Una vez asignados los sujetos a cada uno de los tipos de intervención (individual y grupal) se hicieron pequeños grupos de trabajo formados por 4 subgrupos (tres de nueve y uno de diez) dado al gran número de participantes, imposibilitando la creación de un solo grupo.

      Durante la primera semana, tanto en el formato grupal como individual, se hizo una toma de contacto entre los grupos de trabajo y el tipo de terapia en el que se encuentra asignado, con el fin de que asimilaran el nuevo modo de trabajo para facilitar la puesta en marcha de las futuras actividades en las que se iban a incluir. Tras este tiempo de aclimatación hasta la finalización de la intervención, se irían implementando las actividades de forma rotatoria para fomentar su ejecución de principio a fin.

      La investigación fue desarrollada siguiendo las consideraciones éticas establecidas en la legislación vigente en relación con la Investigación Biomédica, además de la autorización por la Comisión de Investigación de la Universidad de Málaga.

      Resultados y discusión En cuanto al análisis de datos, el cálculo del tamaño muestral se hizo con el programa EPIDAT. El resto de análisis de datos se realizaron con el programa estadístico SPSS 21 para el análisis descriptivo (para variables independientes y dependientes según tipo de actividad), prueba T – Student para muestras relacionadas (para los estudios Pre-Post para cada una de las variables dependientes según tipo de actividad), ANOVA de medidas repetidas (para factores intra-sujetos e inter-sujetos para variables dependientes para la comparación de resultados entre grupos).

      Los resultados en el tratamiento o técnica individual las diferencias Pre-Post fueron significativas, empeorando las puntuaciones de forma leve tras los 6 meses de investigación en la mayoría de las variables (Autonomía, Dominio del Entorno, Crecimiento Personal y Propósito en la Vida) y mostrándose diferencias estadísticamente significativas en las sub-escalas de Autoaceptación y Relaciones Positivas, obteniendo puntuaciones menores en el Post que en el Pre, traduciéndose en una peor Autoaceptación de uno mismo y un sentimiento negativo en cuanto a las relaciones positivas con el grupo de iguales, además de una menor capacidad de mantener las relaciones estables, algo que se produce de manera contraria en el tratamiento grupal, en el que si se percibe una mayor capacidad de mantenimiento de las relaciones con el grupo.

      En cuanto al tratamiento grupal con respecto al Bienestar Psicológico, obtuvieron un mejor sentimiento hacia sí mismo (Autoaceptación), fueron capaces de mantener relaciones sociales mas estables mostrando su afectividad (Relaciones Positivas), con una mayor capacidad a la hora de resistir mejor la presión social y la auto-regulación de su comportamiento (Autonomía), un aumento de la capacidad de crear entornos favorables potenciando la sensación de control (Dominio del Entorno), mayor capacidad de desarrollar sus habilidades potenciales (Crecimiento Personal) y maximizar la capacidad para definir sus objetivos en la vida (Propósito en la Vida).

      Los resultados en la técnica grupal muestran un mayor sentimiento positivo hacia la persona a través del compromiso de finalización de la actividad, potenciando no solo el del propio usuario sino viéndose reforzado pro el feedback del resto de usuarios, algo que concuerda con los principios de la teoría del flujo de Csikzentymihalyi y su búsqueda de la respuesta emocional a través de a calidad de la actividad. Los resultados evidencian como la forma de presentación de la actividad influye en el sentimiento de bienestar tras su finalización, activando así la respuesta emocional y por lo tanto el sentimiento positivo.

      Además, otra de las influencias o beneficios sociales que se pueden obtener en cuanto al bienestar psicológico y autoeficacia es a través de la TAA. Dado que ambos grupos fueron sometidos a dicha actividad de interacción con animales, es en la técnica grupal a través de la cual se puede usar la actividad como catalizador social y cohesión grupal, proporcionando el contacto entre los usuarios del grupo, lo que ayuda a potenciar no solo el bienestar psicológico sino también la autoeficacia, algo que se muestra en los resultados entre-grupos de dichas variables. Claramente se muestra una diferencia estadísticamente significativa al igual que se obtienen datos similares en otros estudios, en los que el formato grupal a través de las habilidades sociales y contacto social usando el animal se vieron influenciadas de manera positiva, mientras que en el formato individual, dicha relación entre animal y usuario no surte el mismo efecto ayudado por la mayor cantidad de feedback procedente de la realización de dicha actividad, lo que podría suponer un efecto determinador en la inclusión de este tipo de terapias a la hora de trabajar en el formato grupal con cualquier tipo de pacientes.

      Por otra parte, además de los beneficios anteriores, también se han podido comprobar como estas actividades (TAA) ayudan a focalizar la atención, aumentar la estimulación de la interacción social, mejora del estado de animo y demostración de afecto tanto con la mascota como con otras personas, potenciando la autoestima y el sentimiento de logro en el caso de la técnica grupal.

      Fijándose en la relación que existe entre la satisfacción con la vida y el nivel de bienestar psicológico, la realización de las AVD posibilita un refuerzo positivo en la consecución de los objetivos marcados con el usuario, repercutiendo de manera importante sobre las variables psicológicas. Un claro ejemplo se puede comprobar en los resultados que muestran la terapia ocupacional grupal, el papel significativo en la satisfacción con la vida y el bienestar psicológico se pone de manifiesto a través de la participación en actividades de la vida diaria y en las variables psicológicas, influyéndose una sobre otra.

      Ese sentimiento de bienestar ligado a la autoeficacia se ve reforzado a través de la terapia ocupacional grupal, potenciando el sentimiento de pertenencia al grupo en el que se encuentran socialmente aceptadas, provoca además un aumento del sentimiento de autoeficacia, todo ello mostrado en los resultados estadísticamente significativos en la prueba intra-sujetos, siendo la terapia ocupacional grupal mas efectiva que la terapia ocupacional individual. Si se observa desde otra perspectiva, aquellas personas que aumentaron su bienestar son las que se mantuvieron comprometidas y conectadas socialmente, obteniendo un sentimiento de autoeficacia mayor que las que no se mantuvieron o no se vieron reforzadas socialmente, como sucede en la terapia ocupacional individual.

      Otra de las posibles influencias es con respecto a la relación que existe entre el estado cognitivo y el estado emocional del usuario desde la perspectiva del bienestar psicológico, ya que este puede condicionar el funcionamiento psíquico de la persona, permitiendo adecuarse a las exigencias del desarrollo ocupacional, y que junto con los factores externos del entorno físico y social, pueden influir en las variables y en los resultados de las mismas, produciéndose en la autonomía, relaciones positivas y dominio del entorno un descenso de las puntuaciones en los resultados, indicando una conexión o influencia entre las mismas, de acuerdo a lo mencionado anteriormente.

      Además, sentimientos o pensamientos a cerca de la forma de sentirse, de verse o de pensar, se encuentran íntimamente relacionados con el sentimiento de autoeficacia que el usuario puede generar de si mismo, lo que podría influir de forma notable no solo sobre las competencias personales sino también en el bienestar general que se encuentra asociado a ello. Es por lo que la terapia ocupacional grupal puede marcar la diferencia entre un desempeño ocupacional óptimo a través de la motivación intrínseca, y el apoyo de un grupo a la hora de realizar actividades cooperativas, percibiendo así el sujeto un mayor sentimiento de autoeficacia en la consecución de los resultados esperados con respecto a la actividad.

      En cuanto a la influencia de la independencia personal, los sujetos que realizaron la intervención grupal han obtenido mejores puntaciones, lo que supone una mejora importante en lo que a independencia personal y realización de AVD se refiere, viéndose potenciada a través del uso de la actividad, intencionada y con propósito, para maximizar el grado de independencia en las AVD hacia el usuario y adaptando el entorno para facilitar su ejecución en aquellos casos en los que no sea posible. Además, sentirse mejor ha ayudado a disminuir el sentimiento de tristeza al verse confiado en su consecución, potenciando su autoeficacia y por lo tanto su calidad de vida.

      Sin embargo, otra de las variables que puede influenciar sobre la muestra es la influencia de los síntomas depresivos y la satisfacción con la vida, pudiéndose considerar como indicadores del ajuste psicológico, influyendo sobre el estrés y lo síntomas depresivos, ya que el sentimiento de pertenencia a un grupo mejora el estado de ánimo, potenciando las habilidades y capacidades del usuario a través del feedback positivo, lo que le ayudará a finalizar la actividad con un mayor éxito.

      Variables como el estado de ánimo, la autoeficacia y el bienestar psicológico han demostrado encontrarse íntimamente relacionadas junto con la independencia personal, algo que puede influir de manera notable sobre cualquiera de los sujetos de la muestra y reflejándose en los datos que hemos recogido, ya que puede verse claramente como en la terapia ocupacional grupal todas las variables que se han mencionado han aumentado de forma significativa, y como en la terapia ocupacional individual han descendido, encontrándose correlacionadas entre si de forma directa.

      Una de las posibles influencias sobre los resultados mostrados es la forma o implementación de la actividad ante el grupo de trabajo, siendo la forma de ajustar la actividad, ya sea de manera individual o grupal, en torno a la búsqueda de la experiencia óptima a través de la realización de actividades basadas en las capacidades y habilidades del sujeto, estableciendo un equilibrio entre las posibilidades de finalización y las capacidades del sujeto.

      Conclusiones La terapia ocupacional ha producido efectos positivos con diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos, siendo la técnica grupal la que ha obtenido mejores resultados con respecto a los que recibieron la técnica individual, lo que indica que la terapia ocupacional puede provocar mejoras significativas en aquellos usuarios que la reciben, independientemente de su patología o tipo de muestra. Además, este trabajo es relevante, en el sentido que muestra que es la terapia ocupacional grupal la que ha conseguido mejores resultados con respecto a la individual, fortaleciendo la relación que existe entre la autoeficacia general y el bienestar psicológico con respecto al estado general del usuario, incluyendo la independencia personal en las AVD, estado cognitivo y estado de ánimo, lo que sugiere que sería la metodología de elección en población mayor con características similares.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno