Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Business decisions and the economic cycle: evidence from Spanish manufacturing firms

Juan Laborda

  • La crisis financiera ha puesto de manifiesto las lagunas de la teoría económica neoclásica a la hora de anticipar, prever y gestionar determinadas dinámicas relevantes sobre el funcionamiento de una economía. Las debilidades atribuidas a las teorías económicas existentes son diversas, pero destacan especialmente dos relacionadas entre sí: la insuficiente comprensión de las relaciones entre los comportamientos microeconómicos y los agregados macroeconómicos, y las lagunas de conocimiento sobre las interconexiones entre los mercados financieros y la actividad en los sectores reales de la economía. La investigación de esta Tesis Doctoral tiene como objetivo principal avanzar en el conocimiento de las relaciones entre las decisiones empresariales y el estado general de la economía sintetizada en la fase el ciclo económico, y cómo tales relaciones están a su vez condicionadas por el funcionamiento de los mercados financieros. La investigación, eminentemente empírica, se realiza a partir de datos sobre empresas y la economía españolas en los últimos quince años. El desarrollo de la investigación se estructura en tres trabajos relativamente auto-contenidos que posteriormente se incorporan a la Tesis Doctoral en otros tantos capítulos. Se espera que los resultados de la investigación permitan mejorar las políticas económicas estabilizadoras del ciclo económico y aporten conocimiento nuevo sobre los factores de competitividad a medio plazo de las empresas y de la economía española.

    El primer trabajo de investigación analiza los factores que permiten explicar que una empresa sufra restricciones financieras a la hora de ejecutar proyectos de inversión, en concreto los proyectos de I+D que, como es sabido, presentan una problemática singular debido a su intangibilidad. Posteriormente, examina si tales restricciones afectan al nivel de gastos observados en Investigación y Desarrollo (I+D). Las hipótesis contemplan tres posibles fuentes de restricciones financieras, las características idiosincrásicas de la empresa, los factores específicos de la industria-mercado donde opera la empresa, y las condiciones macroeconómicas comunes a todas las empresas. El contraste empírico de las hipótesis planteadas se realiza con un panel de datos representativo de las empresas manufactureras españolas para el período 1998-2011, elaborado a partir de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE). Este primer capítulo se recoge bajo el título, "Financial Constraints in R&D Investment: Firm and Macroeconomic Determinants".

    En el segundo trabajo se examina, por un lado, cuales son los determinantes de que una empresa exporte y, por otro, entre las empresas que exportan, que factores explican la intensidad de la actividad exportadora (exportaciones por euro de ventas) para una muestra representativa de las empresas manufactureras españolas en el período 1996-2011. El objetivo principal de este capítulo es determinar la relevancia de las condiciones macroeconómicas de la economía española tanto en la decisión de exportar o no de las empresas manufactureras como, para las empresas que ya exportan, de la intensidad exportadora, controlando por las características observadas y no observadas de las empresas. Este segundo capítulo se recoge bajo el título "Export Activity of Spanish Firms and Business Cycle: Lessons for Competitiveness".

    En un tercer trabajo se propone una metodología para poder anticipar ciclos de aversión y propensión al riesgo en los mercados financieros, de enorme utilidad para el análisis sobre el comportamiento y toma de decisiones por parte de las empresas. Períodos de aversión al riesgo en los mercados financieros supondrán una mayor probabilidad de que las empresas se vean sometidas a restricciones financieras, lo que afectará a variables reales como la inversión o el empleo. Por contra, fases de propensión al riesgo permitirán un mayor acceso a fuentes de financiación y facilitará la selección de proyectos de inversión. Para ello se estudia el problema de asignación táctica de activos óptima de la cartera de un inversor formada por el activo libre de riesgo de los Estados Unidos y un índice de referencia de carry trade, respecto al dólar, igualmente ponderado, formado por las monedas del grupo G10 de economías desarrolladas. Se propone una estrategia óptima que sea capaz de adaptarse a las condiciones macroeconómicas, evitando el llamado riesgo de crash inherente a las estrategias estándar de carry trade. El capítulo tercero se recoge bajo el título "Optimal Currency Carry Trade Strategies".


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus