Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Documentación geométrica del patrimonio cultural: análisis de las técnicas, ensayos y nuevas perspectivas

  • Autores: Jorge Angás Pajas
  • Directores de la Tesis: María del Pilar Utrilla Miranda (dir. tes.), Alfredo Serreta Oliván (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Ángeles Magallón Botaya (presid.), Jorge Santolaria Mazo (secret.), Pascal Foucher (voc.), Mercedes Farjas Abadía (voc.), José Luis Sanchidrián Torti (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis doctoral denominada “Documentación geométrica del patrimonio cultural: análisis de las técnicas, ensayos y nuevas perspectivas” es una investigación técnica basada en una selección de diferentes proyectos que han servido de base experimental durante los últimos diez años para la elaboración de este estudio. Los ensayos realizados se presentan partiendo de una documentación geométrica desde lo concreto, como unidad básica, a una unidad general como paisaje arqueológico donde se inscribe. Así detallamos las técnicas a partir de las diferentes clasificaciones patrimoniales: bienes muebles, yacimientos arqueológicos, abrigos y cuevas con arte rupestre, monumentos arquitectónicos y arqueología del paisaje, teniendo en cuenta la idiosincrasia de cada una de ellas con toda la serie de particularidades para su documentación. Esta necesidad arranca de la falta de homogeneidad e insuficiencia de propuestas estandarizadas que permitan trazar una interoperatividad entre el conjunto de profesionales que documentan el patrimonio cultural. Esta carencia afecta a todos los ámbitos tanto institucionales, en todos los niveles internacionales, nacionales y autonómicos, como también el conjunto de científicos, profesionales y empresas. El resultado es un desconcierto entre la variedad de resultados, clasificaciones, gestión y almacenamiento que, lejos de debatir sobre su calidad y rigurosidad científica, originan una heterogeneidad de resultados muy difíciles de clasificar. Este hecho se debe a la inexistencia de una propuesta común y generalizada que defina cuáles son las partes básicas y necesarias en cada uno de los procesos de la documentación geométrica del patrimonio cultural.

      En consecuencia, el estudio que aquí presentamos plantea, en primer lugar, una aproximación al estado actual de la cuestión con la revisión del método y técnicas hasta el proceso de documentación del siglo XXI. En segundo lugar, hemos considerado necesario establecer un breve análisis de cuáles son las técnicas actuales empleadas desde un punto de vista empírico. Evitando visiones tradicionalmente teóricas o descriptivas que no conectan con las verdaderas problemáticas que tiene la documentación del patrimonio actualmente, ni tampoco tienen una visión interdisciplinar. Las técnicas y herramientas pueden variar dependiendo de los objetivos y las necesidades. Para ello podemos usar desde simples flexómetros hasta escáneres tridimensionales o drones. Mediante esta planificación se quiere evitar el excesivo protagonismo que muchas veces cobran más las herramientas que los resultados y el propio bien patrimonial. Resulta obvio recalcar que ni el uso de la mejor tecnología garantiza el éxito de un proyecto ni tampoco la utilización de un único instrumento (Almagro 2011: 26-45). En el estudio que aquí presentamos se ha realizado una clasificación de las herramientas utilizadas, desde las denominadas clásicas hasta las más novedosas desde un punto de vista funcional con el propósito de establecer un protocolo en su utilización teniendo en cuenta las necesidades de cada proyecto, científicas (documentación, conservación y prevención) y técnicas (precisión, resolución, escala). Para ello se ha partido de la experiencia, en las diferentes clasificaciones del patrimonio, seleccionando aquellos ejemplos que se ha entendido que podían incluirse como protocolo de una toma de datos.

      En segundo lugar, una vez descrita la clasificación de las diferentes herramientas actuales, el objetivo ha sido establecer diferentes casos de estudio representativos de la clasificación del patrimonio cultural. Esta selección se ha realizado entre aproximadamente más de cuatrocientos proyectos de intervención diferentes de documentaciones geométricas realizadas en los últimos diez años teniendo en cuenta factores característicos redundantes que sirvan de ejemplo como protocolo en la toma de datos. En cada uno de estos proyectos se plantean los antecedentes, los objetivos concretos, una reflexión sobre la solución más idónea y los resultados junto a unas conclusiones para cada una de las clasificaciones.

      En tercer lugar, los resultados generales se han dividido de acuerdo a una clasificación y posibilidades de la documentación aportada. También se presenta una propuesta acerca del uso de esta información de una manera ordenada, global e unificada mediante la generación de bases de datos tridimensionales relacionales. Sin duda este último punto va a constituir el futuro de la documentación en los próximos años.

      Finalmente se presentan unas conclusiones resumidas, extraídas de cada uno de los capítulos desarrollados como aportación personal a los diferentes problemas planteados a lo largo de este estudio. Estableciendo algunas pautas y propuestas de futuro y, sobre todo, subrayando la necesidad de un enfoque híbrido en la frontera de varias disciplinas para la documentación geométrica del patrimonio cultural.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno