Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Maniobras ecológicas. Prácticas artísticas y culturales de re-existencia pensadas desde el sur

  • Autores: Belén Romero Caballero
  • Directores de la Tesis: Xesqui Castañer López (dir. tes.), Riánsares Lozano de la Pola (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Tatiana Sentamans (presid.), Haizea Barcenilla García (secret.), Marisa Belausteguigoitia Rius (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La presente investigación parte de la hipótesis de que el paradigma ontológico y epistemológico de la modernidad occidental que separa naturaleza y cultura, es un paradigma dicotómico que posee una “eficacia naturalizadora” (Lander, 2000). Es decir, que se auto-reproduce como algo natural, cuando en realidad legitima su permanencia mediante un sistema de representaciones hegemónicas y jerarquías establecidas. Un discurso basado en relaciones asimétricas de poder, funcional a la construcción del capitalismo como modelo civilizatorio dominante. Esta dicotomía asimétrica, que siempre denigra a uno de los términos de la oposición es, en efecto, el fundamento epistemológico de la modernidad colonial, patriarcal, capitalista, que justifica todas las operaciones de apropiación de la alteridad.

      La pregunta que emana de este enunciado es: ¿qué tipo de investigación y qué prácticas políticas y culturales producidas por teóricos, artistas, activistas, movimientos sociales y comunidades, son necesarias para que modos de vida alternativos, basados en sistemas de valores y saberes diferentes, comiencen a adquirir una mayor fuerza a nivel social?.

      La respuesta que proponemos para resolver esta cuestión es que, ante la evidente incapacidad y desinterés de dicho modelo civilizatorio para sostener la vida, ciertas prácticas artísticas y culturales a las que hemos convenido en denominar maniobras ecológicas, pueden ayudarnos a visualizar dicha cuestión.

      El concepto de visualizar lo tomamos prestado de Nicholas Mirzoeff (2012), quien lo interpreta no en un sentido biológico, sino mental, el cual “implica una capacidad para crear una imagen, una visión”. Desde este punto de vista, lo que harían estas maniobras es mostrar que, una visión otra del mundo, es posible; o como diría dicho autor, visualizar en contra o contra-visualizar las visiones dominantes que enfrentan naturaleza y cultura y que tienen una repercusión directa en las dinámicas económicas, políticas y sociales actuales, que están poniendo en peligro la sostenibilidad de la vida.

      De este modo, nuestro principal objetivo contiene una doble intención epistemológica y ético-política, que persigue rastrear cómo el arte y la estética germinan entroncados a jerarquías eurocéntricas que tienen como resultado formas de representación y poder disciplinantes. Tecnologías moderno-coloniales del ver basadas en una división entre naturaleza y cultura que justifican y articulan nociones binarias de raza, género, sexualidad y clase, como formas eficaces para establecer una jerarquía de superioridad e inferioridad humana . De manera que la humanidad de ciertos sujetos es cuestionada o anulada y, por ende, no son reconocidos socialmente, por lo que, sus derechos humanos, ciudadanos, civiles, sexuales, laborales, ecológicos, les son negados.

      En este sentido, dos argumentos centrales atraviesan los objetivos de esta investigación. En primer lugar, interpelar la presencia de un patrón monológico, monocultural y denigrante de las visualidades no occidentales, que ha contribuido a la supresión y menosprecio de la diversidad epistémica y cultural. En segundo lugar, la pretensión de contraponer, frente a la actual crisis de modelo civilizatorio occidental, los posibles alcances de ciertas prácticas artísticas y culturales pensadas desde el Sur, que propician el reconocimiento y la confluencia con otras visualidades y mundos posibles. Son alternativas que se desarrollan como un nuevo sentido de existencia social en el que la vida, humana y no humana, es situada en el centro.

      De conformidad con estos planteamientos, la delimitación espacial de nuestra indagación se ciñe al Sur, pero es importante entenderlo no como el sur geográfico, con el que coincide en algunos casos, sino, como lo describe Boaventura de Sousa Santos, en un sentido metafórico: el Sur decolonial. Metáfora del padecimiento continuado ejercido por el capitalismo, el colonialismo, y el patriarcado en el que se han sustentado. Por ello, existe también un Sur en el Norte (y al revés) . Aquellos grupos de marginados y explotados en Europa, Estados Unidos o en las nuevas potencias mundiales (Santos, 2010: 43). Extremo que nos lleva a reconocer que las estructuras mencionadas atraviesan nuestras vidas, en mayor o menor medida, dependiendo de la posición que ocupemos dentro del sistema geo-corpo-político, pues suponen realidades y perspectivas muy distintas.

      No podemos obviar el hecho de que los países del sur de Europa, y en nuestro caso particular, el contexto español como lugar desde dónde proponemos esta investigación, ocupa, a partir del siglo XVIII, una posición intermedia en el sistema mundial capitalista moderno, puesto que nunca llegó a materializarse con las características del Estado liberal decimonónico. Además, los rasgos y la extensión de su relación colonial con América Latina, no solo condicionó la ordenación social, político y cultural de esta sino, también, la de la propia sociedad española. De manera que, tomando las palabras de Santos (2009: 275), su inserción en la Unión Europea, nos sitúa, en cierta forma, entre Próspero (Estados Unidos y los países del norte de Europa) y Calibán (el lugar de los sujetos colonizados).

      De este modo, nuestros intereses gravitan en torno a sendos lugares de enunciación, ejerciendo de investigadores trashumantes en un momento de crisis multidimensional, en la que el neoextractivismo actúa a nivel de explotación de recursos naturales, pero, también, de recursos humanos, de trabajo, de salarios, de derechos sociales, de mercantilización de la vida. Esta coyuntura nos suscitó un sentimiento por cambiar las cosas que pasa por abrirnos a otros conocimientos, a otras maneras de vivir y de convivir.

      Por consiguiente, nuestra intención de establecer un diálogo interepistémico Sur-Sur pretende cuestionar y transgredir los marcos epistemológicos eurocéntricos, y también, pensar con los conocimientos producidos en América Latina y en otros Sures, aquellos que pueblan el Norte. Lo que implica atender a la pluralidad de conocimientos presentes históricamente sometidos, para crear enlaces y coincidencias entre ellos. Ahora bien, incluir estas formas de pensamiento no significa estudiar a los sujetos de la diferencia sino, como veremos, incorporar sus maneras de pensar. De ahí que agrandar el abanico de posibilidades requiera expandir el horizonte de saberes.

      BIBLIOGRAFÍA Acosta, A. & Martínez, E. (coords.) (2009). Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad. Quito: Abya-Yala.

      Escobar, A. (2010). Una Minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

      Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. [Fecha de consulta: 13/04/2012].(http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur- sur/20100708034410/lander.pdf) Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

      Mirzoeff, N. (2012). “Nicholas Mirzoeff: EE.UU nos inspira el 15M. Ahora podemos cambiar las cosas”, Revista de letras. [Fecha de consulta 13- 02-2013] (http://www.revistadeletras.net/nicholas-mirzoeff-en-ee-uu-nos-inspira- el- 15m-ahora-podemos-cambiar-las-cosas/) Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO, México: Siglo XXI.

      Santos, B. (2010). Refundación del estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, Programa Democracia y Transformación Global. [Fecha de consulta: 13-07- 2012](http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Refundacion%20del%20E stado _Lima2010.pdf)


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno