Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Bases celulares y moleculares de la verticiliosis (producida por "Verticillium fungicola") de los cultivos industriales de champiñón ("Agaricus bisporus") y efecto del fungicida procloraz-Mn

  • Autores: María Dolores Bernardo López
  • Directores de la Tesis: Concepción García Mendoza (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: César Nombela Cano (presid.), Julio Rodriguez Villanueva Garcia (voc.), Juan Antonio Leal Ojeda (voc.), José Martínez Peinado (voc.)
  • Enlaces
  • Resumen
    • La verticiliosis o "mole seca" de los cultivos de champiñión está producida por el hongo Hifomiceto Verticillium fungicola que parasita los carpóforos de Agaricus bisporus (hongo Basidiomiceto), pero no su correspondiente micelio vegetativo. Estudios precedentes han puesto de manifiesto las diferentes estructuras químicas de las paredes celulares de los micelios vegetativos y agregado de A.bisporus así como de las hifas de V.fungicola, estructuras celulares implicadas en la verticiliosis. También ha sido demostrado que V.fungicola sinetiza in vitro las enzimas necesaritas para degradar las paredes celualres de ambos micelios de A.bisporus, mientras que solo es capaz de digerir in vivo las paredes del micelio agregado de los carpóforos de A.bisporus.

      En fungicida Procloraz-Mn es utilizado rutinariamente en los cultivos industriales de champiñión para controlar la verticiliosis, que ocasiona cuantiosas pérdidas económicas en el sector. El efecto que produce este fungicida sobre las paredes celulares de V.fungicola ha mostrado ser una inhibición parcial de las proteínas junto con ciertas modificaciones estructurales en los polisacáridos. Pero igualmente las paredes celulares de A.bisporus se ven afectadas parcialmente en su estructura química por la acción del Procloraz-Mn, aunque los resutldos efectivos muestren únicamente una disminución en la producción industrial de champiñión. Dichos efectos producidos por el fungicida en las paredes celulares de los dos organismos implicados parecen interferir en los mecanismos de contacto y reconocimiento y/o unión entre el micoparásito y el huesped, previos al desencadenamiento de la infección.

      La segunda parte de esta Tésis estudia los citados mecanismos de contacto y reconocimiento y/o unión, habiendo podido demostrar la presencia de la proteína hidrofobina en V.fungicola, purificándola y caracterizándola, que junto con la hidrofobia de A.bisporus anteriormente desc


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno