Ayuda
Ir al contenido

Los convenios hispano-norteamericanos de 1953 en el contexto político-estratégico de la época. Negociación, desarrollo y consecuencias

  • Autores: Alfredo Chamorro Chapinal
  • Directores de la Tesis: Eduardo Vilariño Pintos (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Roberto Mesa Garrido (presid.), Antonio Marquina Barrio (secret.), Oriol Casanovas (voc.), Florentino Portero Rodríguez (voc.), Rafael García Pérez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Al finalizar la IIGM España había quedado en una situación de casi total aislamiento por ello situada al margen del nuevo orden mundial que se estaba construyendo. Pero pronto comenzarían a hacerse evidentes las profundas diferencias ideológicas, políticas, sociales y económicas que separaban a los antiguos aliados en dos bloques antagónicos: democrático y liberal uno; totalitario el otro.

      El Pentágono se vio así obligado a preparar apresuradamente planes de contingencia para hacer frente a la amenaza soviética, cuya superioridad en fuerzas terrestres solo podría ser contrarrestada por la proyección del potencial nuclear occidental desde un amplio sistema estratégico de Bases Aéreas y Navales. En ese aspecto, el territorio español ofrecía unas condiciones óptimas por su situación en el centro de la Alianza Atlántica, con alcance aéreo a los objetivos rusos y como retaguardia ante una invasión soviética de Europa, al tiempo que el anticomunismo del Régimen hacía de España un baluarte seguro frente a la amenaza soviética.

      Aunque el deseo de los Estados Unidos, reiteradamente manifestado, había sido incorporar España a la Alianza -en vez de ir a un Pacto Bilateral- la permanente política de los Gobiernos inglés y francés, lo hizo imposible.

      Las negociaciones hasta la firma del "Pacto de Madrid" no fueron fáciles, pero gracias a la eficiente actuación de la diplomacia española, apoyada por el "lobby" de Washington, se superaron las dificultades: España quería mantener su soberanía sobre Bases e Instalaciones, con el mando y la bandera en ellas. Además, deseaba una pronta entrega de material militar, equipo y armamento, a la par que una ayuda económica suficiente para salvar una situación de penuria por su parte, los Estados Unidos querían disponer de las Bases antes de otorgar ayuda y además y sobre todo, que nada pudiera coartar su libertad de actuación militar en caso necesario.

      Las negociac


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno