Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La voz de las mujeres y su significado en la obra poética de Ludwig Zeller

Daniela Soledad Ramírez Sepulveda

  • Introducción: Esta investigación pretende abordar una de las temáticas más utilizadas en la obra del poeta chileno Ludwig Zeller: la mujer. Para ello, hemos considerado como objetivo el rescatar y analizar dicho elemento dentro de su obra poética, identificándola en el movimiento surrealista, tomando en cuenta sus influencias, recursos y aportes. Del mismo modo, la hipótesis de nuestro trabajo pretende demostrar que la poesía surrealista de Ludwig Zeller propone de manera novedosa una voz femenina, cuyo significado sienta un precedente no menor en las letras latinoamericanas contemporáneas.

    Ludwig Zeller es parte de una generación importante de poetas y artistas en Chile, como la generación del 50, junto a Stella Díaz Varín, Enrique Lafourcade, Jorge Edwards, etc. Importantísimas son sus colaboraciones con Mandrágora, el grupo de surrealistas chilenos que Octavio Paz (2000) considerara como un movimiento único y auténtico dentro del contexto latinoamericano (Paz, p. 202).

    Además de escritor, desarrolla un papel fundamental como traductor de los románticos alemanes. Dicha inclinación lo conduce posteriormente al surrealismo. Su labor como editor y precedente de una de las primeras editoriales independientes en español: Oasis Ediciones (fundada junto a Susana Wald en Toronto durante la década de los setenta) es fundamental a la hora de indagar en su obra.

    En términos metodológicos, esta investigación de enfoque cualitativo se realiza a través del análisis, comparativos e interpretaciones de propuestas teóricas y poemas, para así formular cuestionamientos, relaciones y conclusiones en torno al significado y la significancia de la presencia de la mujer y lo femenino en la obra de nuestro poeta. La estructura de esta investigación se conduce a través de un diseño de tesis tradicional que incorpora cinco capítulos y fragmentos de una extensa entrevista que Zeller y Wald nos brindaron el año 2011, en San Andrés Huayapam, México.

    Desarrollo Teórico: Los capítulos de esta investigación están organizados de la siguiente manera: En un primer momento (Capítulo I, Breves proximidades al surrealismo) se abordará de manera general, algunos aspectos fundamentales para entender el movimiento. Mucho se ha hablado de esta vanguardia, por lo que entendemos no es un aporte nuevo sino un recordatorio o una contextualización para conducir la obra de Zeller en análisis posteriores. Se tocará aquí los motivos y prácticas surrealistas, algunos exponentes y la presencia del surrealismo en Latinoamérica y Chile, cuya llegada es un episodio crucial en el trabajo del vate. Para este apartado hemos recogido bibliografía variada, en especial hemos consultado el manual El surrealismo y sus derivas: visiones, declives y retornos, coordinado por el académico español Eduardo Becerra. La importancia de este corpus textus radica en la vasta amplitud de miradas, interpretaciones e implicancias de la escuela surrealista, complementada con la visualización de las más importantes revistas de vanguardia de Hispanoamérica, a las que tuvimos acceso de manera virtual y pudimos “hojear” su contenido, en algunos casos, revelador.

    A continuación, en el segundo capítulo (La retina del Poeta), nos sumergiremos a la vida de Ludwig Zeller. Proponemos una especie de biografía al estilo de un rompecabezas antropológico, donde se recogen diversos datos y elementos declarados en múltiples entrevistas. Dicha semblanza se complementa con informaciones proporcionadas por los autores Albert Moritz (Canadá) y Hernán Ortega Parada (Chile). En este apartado analizaremos también la relación creativa entre poesía y plástica y cómo ambas experiencias dialogan en el espectro creativo del autor y revisaremos un extenso cronograma de sus actividades y publicaciones. Posteriormente hemos agregado, dentro de este mismo capítulo, un breve apartado llamado “El Universo Zeller”, un ejercicio testimonial que pudiera otorgar pistas de la cotidianidad del poeta y su relación con el surrealismo como estilo constante de vida.

    El tercer capítulo intenta situar estas propuestas y visiones de la mujer y lo femenino dentro de un significado trascendente y una implicancia para las letras contemporáneas. Aquí descifraremos el peso de la “voz” que tiene la mujer creada e interpretada por Ludwig Zeller, señalando para ello la perspectiva teórica propuesta por la norteamericana Francine Masiello. Luego daremos un vistazo al panorama en las letras y el arte actual donde se presencie la influencia del Poeta en las creaciones de jóvenes artistas y escritores. En un cuarto apartado, someteremos a comparaciones teóricas diversas propuestas de figuras de mujer que plantea Zeller a los estudios de tres académicas feministas: Heléne Cixous, Judith Butler y Julia Kristeva. Este capítulo es importante en cuanto al reconocimiento en la obra de Zeller de elementos establecidos por estas teóricas feministas, como la deconstrucción del cuerpo sugerido por Cixous o los elementos “choráticos” estudiados por Kristeva.

    Por último, en el capítulo V, comentaremos cuatro poemas de Zeller en donde se presenta a la mujer como objeto de escritura. Cuatro visiones cuyas diferencias son condicionadas a momentos históricos, contextos culturales, etapas de escritura, residencias en países diferentes, etc. Los poemas comentados en este apartado son: Los Espejos de Circe (1976), A Aloyse (1964), Mujer en Sueño (1972) y Sobre este Mundo bajo esta Tierra (2008). Para dichos análisis nos hemos intentado acercar al ejercicio del círculo hermenéutico propuesto por Gadamer.

    Conclusión: Ciertamente, gran parte de la obra poética de Ludwig Zeller nace de un deseo de explorar los aspectos más ocultos de la consciencia, en busca de una mayor comprensión del ser y sus circunstancias. El tópico onírico o la ensoñación parecen ofrecerle al hablante un modo de conocerse y de comprender el mundo, y por eso se entrega obsesivamente al proceso de bucear en las profundidades del inconsciente. Sin embargo, Ludwig propone una oscuridad, a veces, asfixiante en la experiencia onírica. A diferencia de las descripciones soñantes expuestas en la obra de Breton, casi maravillosas, Zeller relata un mundo de confusión. Su yo poético se debate incesablemente entre el sueño y la vigilia, situándose en incontables ocasiones en una especie de limbo en el que “danzamos sonámbulos” (Nicholson). Frente a estas circunstancias, cabrá preguntarnos ¿de qué manera se sitúa Zeller frente a la poética surrealista? Si se tratase ahora de establecer relaciones o situaciones de la presencia de la mujer y de elementos femeninos, podríamos sintetizar que esta relación entre el creador y lo femenino parte desde lo contemplativo (y lo autocontemplativo). Zeller descubre elementos propios de la femeneidad en su escritura y hablante lírico, tales como la intuición o lo que Julia Kristeva teoriza como lo chorático, ya analizado en el capítulo tercero. Se reconoce en la poesía de Zeller elementos que han sido teorizados por Heléne Cixous y Judith Butler como la deconstrucción de las corporalidades, el travestismo literario y la desarticulación del género como imperativo social y obsoleto.

    Es prioritario considerar que dentro del desarrollo de esta investigación se pretendió determinar cuáles eran las propuestas de lectura de determinados poemas que intentan ilustrar las relaciones entre temáticas planteadas por el autor y teorías críticas o elementos analíticos propios de la hermanéutica. Este ejercicio determinó que la obra de Zeller es un tejido bien pensado de imaginarios coherentes y secuenciales, a pesar de trabajarlos desde escenarios oníricos o inconscientes.

    En definitiva, la obra de Ludwig Zelller ha traspasado varias generaciones de artistas en Chile y otros países del continente. Ludwig Zeller es el eslabón y puente entre los surrealistas chilenos de los años 30 (Mandrágora) y los años 90 (Derrame y otros escritores y artistas.) Su papel creador durante las décadas de los 60-70 fue fundamental. Sus retornos y propuestas estimularon y nutrieron de mucha pasión e información a las nuevas generaciones de surrealistas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus