Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Muerte y sociedad en la España de los Austrias

Fernando Martínez Gil

  • Puede encuadrarse esta tesis en lo que se da en llamar historia de las mentalidades, pero entendida esta como prolongación de la historia social. Propone un acercamiento al tema desde una gran diversidad de fuentes, abarcando desde el tratamiento cuantitativo de los testamentos hasta la literatura y la iconografía, pasando por las artes de morir y las constituciones sinodales. La coordenada temporal en que se mueve es la larga duración, si bien dentro de ella no se descuida una evolución a veces modelada por las convulsiones del tiempo corto. Aunque el centro de interés lo constituyen los siglos xvi y xvii, se impone una mirada previa a la época bajomedieval, pues es entonces cuando empiezan a definirse la mayoría de los elementos que configuran la estructura de la muerte en los tiempos modernos: concreción y personificación de la muerte, enterramientos en poblado y en el interior de las iglesias, juicio particular, purgatorio, auge de los sufragios, familiaridad con la muerte, autocontrol de las actitudes, etc. Pero estos rasgos no permanecen inmóviles y evolucionan constantemente, como lo revelan las clausulas testamentarias respecto al cortejo funerario, las misas y sufragios y la confianza en los albaceas; como lo dan a entender igualmente las demás fuentes, distinguiéndose un periodo de gran implicación de la muerte en el juego de consolidación de las estructuras amenazadas por la crisis feudal del siglo xiv; una corta etapa de cuestionamiento de las estructuras heredadas de la edad media, en torno a los erasmistas; y el afianzamiento de un discurso sobre la muerte al completo servicio de la reforma católica y del orden social vigente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus