Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis y cuantificación de las acciones técnicas de la escalada deportiva de alto nivel y sus implicaciones musculares

Ana María de Benito Trigueros

  • La escalada consiste en una sucesión de movimientos acíclicos, que buscan el desplazamiento del centro de gravedad corporal en la dirección del avance (ascenso, descenso o travesía) y el mantenimiento del equilibrio tanto en posición estática como dinámica (Colorado 2001). En ella, la capacidad del sujeto para mantener un esfuerzo muscular durante un tiempo prolongado (Sherrer, 1990; Abendroth-Smith & Slaugh 1997; Albesa & Lloveras, 1999; Macià, 2002; Cuadrado et al., 2007; Hörst, 2007), así como la correcta ejecución técnica de los movimientos (Hoffmann, 1993), constituirán factores esenciales del rendimiento (Cuadrado et al., 2007).

    Una vez llevada a cabo la revisión de la literatura científica relativa a la escalada deportiva, queda patente el escaso número de investigaciones centradas en el componente técnico de la misma. Además, la inexistencia de publicaciones que contemplen las acciones que ejecuta el escalador en su ascenso, desde una perspectiva amplia y global que considere las dos extremidades del cuerpo (brazos y piernas), es el motivo por el cual ideamos la realización de este estudio.

    Los objetivos planteados en esta investigación se centran en el análisis del movimiento de progresión o ascenso del escalador como acción técnico-táctica, valorando los aspectos relacionados con el mismo, así como también en la determinación de las implicaciones musculares que subyacen a dicho movimiento. Para ello, se propone la utilización de un proceso de observación establecido por los principios de la metodología observacional (Anguera et al., 2000), aplicado sobre una muestra de 72 sujetos que participaron en las pruebas de Copa de España de Escalada de Dificultad de 2009 y 2010, registrando un total de 7.738 movimientos.

    Teniendo en cuenta las características de la presente investigación, se define como un estudio nomotético, ya que contempla varios niveles de respuesta, de seguimiento, puesto que las sesiones se recogen a lo largo del tiempo y multidimensional, por la clasificación de los niveles de respuesta en dos macroniveles de respuesta.

    Esos dos macroniveles de respuesta reúnen los niveles de respuesta que permiten definir los movimientos que realizan los escaladores de alto nivel en su ascenso. Para ello, se ha desarrollado un sistema de categorías a partir del componente empírico y el marco teórico, elaborándose un repertorio de conductas que cuenta con las características de exhaustividad y mutua exclusividad, requeridas por la metodología observacional (Anguera et al., 2000).

    Para el análisis de los datos se han utilizado las técnicas estadísticas más adecuadas para la obtención de los resultados, una estadística descriptiva (macroanálisis) y el análisis secuencial (microanálisis), siendo considerada esta última como la técnica básica de la metodología observacional según Anguera y Castañer (2005).

    Los resultados obtenidos en el presente estudio confirman la tendencia observada por autores como Albesa y Lloveras (1999), Vicente-Rodríguez (2003), Poblador, Gómez y Ruíz-Alejos (2004) y Núñez y colaboradores (2005), en relación con la mayor participación de la extremidad superior en el ascenso, en comparación con la extremidad inferior (62,69% vs. 37,31%). Esta diferencia se acentúa aún más cuando la vía ascendida posee mayor grado de inclinación o bien, cuando la posición corporal del escalador asume situaciones desplomadas u horizontales.

    Los datos concluyen que los grupos musculares más importantes para los escaladores de alto nivel son, además de los músculos flexores del tronco, los extensores, aductores y extensores horizontales del hombro, los flexores y pronadores del codo, los extensores, aductores, abductores, rotadores internos y rotadores externos de la cadera y los extensores de rodilla. Ahora bien, el tipo de contracción muscular realizada por cada uno de ellos, dependerá del movimiento requerido.

    Como conclusión final, la metodología propuesta ha resultado válida para el análisis de los movimientos realizados en la escalada deportiva de alto nivel, por lo que representa una nueva herramienta de observación que podrá ser empleada por investigadores, escaladores y entrenadores para analizar con mayor exactitud y precisión los movimientos ejecutados por los escaladores en el ascenso de las diferentes vías y aplicar la información obtenida en entrenamientos futuros.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus