Ayuda
Ir al contenido

La alianza terapéutica en terapia familiar con progenitores separados en conflicto: un modelo del proceso de cambio intrasistema

  • Autores: Cristina Günther
  • Directores de la Tesis: Anna Vilaregut (dir. tes.), Juan Luis Linares (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Ramon Llull ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Valentín Escudero Carranza (presid.), Carles Pérez Testor (secret.), Ana Paula Relvas (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Psicología
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Introducción: Investigaciones previas han mostrado que la dimensión intrasistema de la alianza terapéutica en terapia familiar (es decir, que la familia comparta el propósito de trabajar conjuntamente en la terapia) tiene una importancia crítica y requiere de especial atención cuando hay un conflicto entre los miembros de la familia. A pesar del creciente número de separaciones conyugales conflictivas con un hijo en situación de riesgo derivadas a servicios de terapia familiar, hay una falta de investigación empírica acerca de cómo los terapeutas pueden facilitar la colaboración coparental en terapia.

      Objetivo: El objetivo general de esta tesis doctoral es analizar la alianza terapéutica inicial en casos de terapia familiar con progenitores separados en conflicto e identificar elementos facilitadores del cambio en la alianza intrasistema con los que proponer un modelo fundamentado en y para la práctica clínica.

      Metodología: Estudio de 16 casos de terapia familiar (32 progenitores) tratados en un hospital público en Barcelona (España). En cada caso, se llevaron a cabo sesiones individuales con cada progenitor y posteriormente se realizaron sesiones conjuntas. Desde una perspectiva sistémica y considerando la naturaleza compleja del objeto de nuestro estudio, utilizamos un diseño de método mixto integrando datos observacionales y cualitativos. En primer lugar, basándonos en las puntuaciones del Sistema de Observación de Alianza Terapéutica en Intervención Familiar (SOATIF-o), dividimos el número total de casos en dos grupos, en función de la presencia o ausencia de indicadores positivos de los progenitores en la dimensión Sentido de compartir el propósito. En segundo lugar, describimos y comparamos cuantitativamente la alianza terapéutica inicial de cada progenitor en los dos grupos. En tercer lugar, con el fin de explorar en profundidad el proceso de cambio en la alianza intrasistema, completamos la fase de descubrimiento de la metodología de Task Analysis. Para ello, analizamos y comparamos cualitativamente la transcripción de eventos exitosos y no exitosos y desarrollamos un Modelo basado en los elementos facilitadores del cambio.

      Resultados: Los resultados del análisis cuantitativo mostraron que los progenitores con mejor alianza intrasistema obtuvieron puntuaciones significativamente más elevadas en la dimensión de Seguridad en las primeras sesiones, tanto en las individuales como en las conjuntas. En las sesiones conjuntas, las puntuaciones en las dimensiones de Enganche del progenitor que convive con el hijo y de Conexión emocional de ambos progenitores también fueron significativamente más altas. Los resultados del análisis cualitativo permitieron fundamentar un modelo del proceso de cambio en la alianza intrasistema basado en tres categorías principales (o fases) que ocurrieron secuencialmente: (1. Narrativas de conflicto, 2. Narrativas de corresponsabilidad y 3. Narrativas de oportunidad) y una categoría que apareció de manera recurrente a lo largo de las sesiones (0. Contextualización). Cinco subcategorías emergieron en un movimiento recursivo dentro de las categorías 1 y 2 (el terapeuta: procuró el equilibrio en la exposición de perspectivas individuales, reconoció el sufrimiento y esfuerzo, promovió posiciones alternativas ante los reproches, destacó la posición vulnerable del hijo y fomentó la recuperación de la responsabilidad parental).

      Discusión: Los resultados son consistentes con investigaciones previas sobre la intervención en casos de alta complejidad. Además, nuestra investigación contribuye a la intervención específica con progenitores separados en conflicto, aportando nuevos elementos facilitadores del cambio en la alianza intrasistema. Describimos implicaciones y recomendaciones para la práctica clínica, así como limitaciones y sugerencias para continuar con esta línea de investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno