Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Space, memory, action: insights from behavior and neurophysiology

Daniel Pacheco Estefan

  • La memoria humana está fundamentalmente ligada a la experiencia. Tradicionalmente, sin embargo, se ha estudiado en tareas restringidas, en condiciones experimentales limitadas. La comprensión de la memoria desde una perspectiva corporal, situada, espacial, constituye no sólo un desafío científico importante, sino una cuestión primordial en el diseño de las futuras tecnologías educativas. De hecho, mejoras recientes en sistemas de realidad virtual y aumentada (VR/AR) proporcionan nuevos medios para organizar la interacción con contenido digital en configuraciones completamente espaciales. Una visión más profunda de los determinantes conductuales de la memoria es, por lo tanto, crítica para construir mejores sistemas de interacción humano-ordenador (HCI) para la exploración y visualización de datos. En un esfuerzo interdisciplinario que integra técnicas de psicología experimental, HCI y neurociencia, esta tesis presenta una serie de estudios enfocados en la modulación de la memoria humana declarativa de largo plazo por factores incidentales y relacionados con la acción. Nuestros hallazgos demuestran el papel de la información ambiental asociada a elementos durante la codificación y la recuperación en el rendimiento de la memoria. En el cerebro, este efecto de contexto espacial se observa en la repetición temprana, durante el recuerdo, de una representación neuronal conjunta de contexto y estímulos en el hipocampo. Además, nuestros datos ponen de relieve el papel del contexto espacial en la configuración de la estructura de la memoria de largo plazo, lo que se observa en la fuerte dependencia estadística entre las dinámicas del recuerdo libre y la distancia entre los elementos durante la codificación. Nuestros resultados también subrayan los beneficios del aprendizaje autodirigido en el procesamiento mnemónico. Demostramos una mejor memoria de reconocimiento cuando los tiempos y materiales de estudio son determinados voluntariamente por el estudiante en comparación con la memorización pasiva. Fisiológicamente, el aprendizaje activo se caracteriza por un aumento de las oscilaciones theta en el hipocampo, en línea con varios estudios que han vinculado la banda al muestreo activo de información en el roedor. Una cuestión clave que surge de estos hallazgos es cómo aplicar este conocimiento en el diseño de nuevos paradigmas de aprendizaje. Basado en los principios de la experiencia, la corporalidad y la acción durante la exploración de datos, introducimos una ecología de tecnologías dirigidas a la optimización de la interacción hombre-datos en el campo del patrimonio digital. En conjunto, nuestros resultados avanzan nuestra comprensión de la memoria humana declarativa de largo plazo, sus determinantes conductuales y substrato fisiológico, sugiriendo guías fundamentadas científicamente para el diseño de nuevos paradigmas educativos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus