Ayuda
Ir al contenido

Diagnóstico de deterioro cognitivo leve con riesgo de demencia mediante in-out-test: comparación de rendimientos con otros test y biomarcadores para enfermedad de Alzheimer

  • Autores: Eduardo Torrealba Fernández
  • Directores de la Tesis: Nina Gramunt Fombuena (dir. tes.), Marcelo L. Berthier Torres (tut. tes.), Raquel Marín Cruzado (tut. tes.), Mario Díaz González (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Leandro Francisco Fernández Pérez (presid.), Borja Guerra Hernández (secret.), Jesús Villar Hernández (voc.), G. Sánchez Benavides (voc.), Guillermo Amer Ferrer (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: acceda
  • Resumen
    • La enfermedad de Alzheimer (EA) en la fase prodrómica no ha podido ser diagnosticada clínicamente de manera fiable hasta ahora. Hay evidencias que apoyan la idea de que las lesiones iniciales en la EA están compensadas por otras áreas que juegan un papel en funciones no mnésicas. En este trabajo se muestra un paradigma que valora la memoria mientras el paciente debe realizar una tarea simultánea de categorización con cada uno de los elementos que debe memorizar (In-out-test). Según este modelo, el déficit de memoria inicial de la EA puede ser desenmascarado cuando dichas redes son saturadas por una actividad predominantemente ejecutiva, sin poder compensar la actividad mnésica ya defectuosa por las lesiones temporales mediales. La presente tesis consta de 2 etapas: 1) Se valoró la capacidad del In-out-test para predecir la conversión a demencia dentro de los siguientes 3 años desde la valoración basal; 2) se compararon los rendimientos en In-out-test con una batería neuropsicológica, que incluye el Free and Cued Selective Reminding Test (FCSRT) y con los niveles de proteínas fosfotau (p-tau) y beta amiloide (A) en Líquido cefalorraquídeo (LCR).

      Resultados. Detección de pacientes en riesgo de conversión a demencia: sensibilidad 85%; especificidad 93%; valor predictivo (VP) positivo 85%; VP negativo 93%; razón de verosimilitud (RV) positiva 12,4; RV negativa 0,6. Índice de correlación en rendimientos In-out-test y FCSRT r=0,87 (p< 0.01); influencia de educación formal r= 0,2 (p= 0,27); influencia de la edad r= -0,3 (p= 0,42). Correlación de la muestra total con niveles de p-tau: en la fase de aprendizaje del In-out-test r= -0,39 (p= 0,01); muestra con valores de p-tau ≤ 50 pg/ml r= 0,743 (0,00); entre 50 a 80 pg/ml r= 0,169 (p= 0,516); p-tau ≥ 80 pg/ml r= -0,679 (p= 0,008); índice p-tau/A en punto de corte In-out-test total= 15, sensibilidad 89%; especificidad 85%.

      Conclusiones. El In-out-test es una herramienta neuropsicológica fiable para el diagnóstico de la EA en fases tempranas; puede predecir la conversión a demencia dentro de los siguientes 3 años desde la valoración basal; tiene una buena correlación con otros test y una buena capacidad discriminante para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve y demencia; no es influido por la escolaridad ni por la edad. Los rendimientos en el In-out-test sugieren que los niveles de p-tau alrededor de 50 pg/ml de LCR son un indicador temprano de la presencia de EA, por debajo del nivel convencionalmente aceptado para el diagnóstico de EA en la actualidad (60 pg/ml). La pérdida de correlación en el segmento de 50 a 80 pg/ml de p-tau en LCR apoya la hipótesis de que hay mecanismos compensatorios durante un periodo de la EA aunque haya destrucción neuronal progresiva expresada en el aumento de p-tau. Estos mecanismos probablemente influyen en los rendimientos de los test neuropsicológicos de uso habitual lo cual, a su vez, dificulta detectar a los pacientes con deterioro cognitivo leve con riesgo de demencia con esos test.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno