Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Diferencias inmunológicas en la Artritis Idiopática Juvenil en relación a la actividad y la respuesta al tratamiento anti- TNF? entre población pediátrica y adulta joven /

  • Autores: Estefanía Quesada Masachs
  • Directores de la Tesis: Sara Marsal Barril (dir. tes.), María del Consuelo Modesto Caballero (dir. tes.), Albert Selva O'Callaghan (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josep Angel Bosch Gil (presid.), Margarita Duarte De Larteza (secret.), María Paz Collado Ramos (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  DDD  TDX 
  • Resumen
    • RESUMEN Antecedentes. La artritis idiopática juvenil (AIJ) es una enfermedad inflamatoria crónica que sin un tratamiento adecuado produce un deterioro de la calidad de vida de los pacientes. Las terapias biológicas han supuesto un gran avance, a pesar de que se conocen muy pocos datos acerca de la pérdida de eficacia de estas terapias en los pacientes con AIJ. En la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Universitario Vall d'Hebron (HUVH), existe una experiencia de más de 30 años en el seguimiento y tratamiento especializado de esta enfermedad. Este hecho ha permitido observar diferencias en la necesidad de tratamiento concomitante y las pautas de administración entre pacientes pediátricos y adultos en tratamiento anti-TNFα. Objetivos. El objetivo principal del presente proyecto es analizar variaciones del sistema inmune en pacientes con AIJ pediátricos y adultos, en función de la actividad inflamatoria (determinada mediante exploración clínica y ecográfica) y el tratamiento inmunosupresor. Como objetivos secundarios destaca determinar la correlación clínico-ecográfica, las diferencias en el inmunofenotipo celular y la capacidad inmunogénica de los fármacos anti-TNFα. Metodología. Estudio prospectivo y no intervencionista de una cohorte de 106 pacientes con AIJ en tratamiento con terapias anti-TNFα o metotrexato. Se incluyeron consecutivamente todos los pacientes que cumplían los criterios de inclusión y exclusión procedentes de las consultas externas de Reumatología Pediátrica. Se realizó una visita basal, a los 6 y 12 meses. En cada visita se realizó una exploración física competa, valoración de la actividad de la enfermedad, analítica de sangre y un índice ecográfico poliarticular en escala de grises y power Doppler. El estudio del inmunofenotipo se realizó en la visita basal mediante citometría de flujo. En cada visita, se determinaron mediante ELISA las concentraciones séricas de fármaco anti-TNFα y de anticuerpos antifármaco, a los pacientes que recibían terapias anti-TNFα. El análisis estadístico se llevó a cabo con la Unidad de Estadística y Bioinformática del Instituto de Investigación HUVH. El proyecto fue aprobado por el CEIC del HUVH. Resultados y Conclusiones. Los índices ecográficos poliarticulares variaron de forma paralela y significativa con la mayoría de las variables de actividad de la enfermedad. Se detectó sinovitis subclínica, independientemente de la actividad de la enfermedad, en un 42% de los pacientes, siendo más frecuente en adultos. En los sujetos pediátricos se observó un mayor número de células T naïve y de células B naïve, y un menor número de células T de memoria y efectoras de memoria que en los sujetos adultos. Las principales diferencias entre los controles sanos y los pacientes con AIJ se observaron en el compartimento de células T en la población pediátrica, y en el compartimento de células B en la población adulta. Los pacientes pediátricos que recibían metotrexato en monoterapia presentaron una disminución de las células T efectoras de memoria y un aumento de las células T naïve en relación a los pediátricos que recibían anti-TNFα. No se identificaron diferencias en las concentraciones séricas de fármaco anti-TNFα entre los pacientes con AIJ pediátricos y adultos, ni tampoco en relación a ninguna de las variables clínicas y biológicas. Se identificaron anticuerpos antifármaco únicamente pacientes con AIJ que recibían adalimumab. Se observó una correlación inversa entre la concentración sérica de adalimumab y la concentración sérica de anticuerpos anti-adalimumab. No se observó ninguna asociación entre el inmunofenotipo celular y las características clínico-ecográficas de los pacientes con artritis idiopática juvenil. Los pacientes con artritis idiopática juvenil pediátricos que recibían tratamiento con fármacos anti-TNFα precisaban una pauta de tratamiento intensificada y combinada con fármacos modificadores de enfermedad con mayor frecuencia que los pacientes adultos para mantener una situación clínica similar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno