Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La hegemonía neoliberal: historia de un simulacro

  • Autores: Daniel Abraldes
  • Directores de la Tesis: José Luis Villacañas Berlanga (dir. tes.), Antonio Rivera García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 353
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pablo López Álvarez (presid.), Rodrigo Castro Orellana (secret.), Germán Cano Cuenca (voc.), Carlos Miguel Herrera (voc.), Iñigo Errejón Galván (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Filosofía
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La presente investigación tiene por objeto determinar cuáles son los resortes que explican que la gubernamentalidad neoliberal haya podido devenir una racionalidad de gobierno ¿hegemónica¿, o lo que es lo mismo, una racionalidad que habiendo generado una serie de consensos básicos en torno a cómo debían ser gobernadas las sociedades contemporáneas, se mostró por ello mismo capaz de producir un sentido común que acabaría por neutralizar o cuando menos depotenciar el conflicto político que se venía desplegando dentro de las democracias occidentales desarrolladas Para dar respuesta a este interrogante, la investigación asume un punto de vista en el que confluyen aportaciones teóricas de distintas tradiciones o corrientes filosóficas, desde la teología política a la historia conceptual, o de la filosofía de la praxis a los estudios foucaultianos sobre el biopoder. Nuestro método, en buena medida heurístico, consiste en utilizar la teoría gramsciana de la hegemonía, y muy especialmente la distinción suya entre hegemonía propiamente dicha y revolución pasiva, como base de un esquema filosófico-práctico y filosófico-histórico que permite articular la cuestión económico-política de la gubernamentalidad y la cuestión teológico-política de la revolución, dándole así a la problemática de la ¿hegemonía¿ neoliberal toda la densidad material e histórica que le corresponde, y a la que difícilmente se podría acceder si el método seleccionado tendiese a exacerbar la importancia de la dimensión meramente ¿discursiva¿ del fenómeno hegemónico.

      En materia de resultados, la investigación vehicula fundamentalmente dos aportaciones. Si por un lado ¿el lado que mira hacia el pasado¿, muestra la necesidad de llevar la genealogía de la experiencia neoliberal hasta los orígenes mismos de la Modernidad ¿es decir, mucho más atrás del Coloquio Walter Lippmann (1938), o incluso de la emergencia, con los fisiócratas, de una gubernamentalidad específicamente liberal (siglo XVIII)¿, por el otro lado ¿el lado prospectivo que mira hacia el futuro¿, la investigación tiende a señalar las peligrosas afinidades electivas que parecieran existir entre un fenómeno histórico supuestamente superado como el del ¿totalitarismo¿, y ciertas formas de ¿hegemonía¿ que no consiguiendo asegurar la ¿libertad¿ más que en un plano superficialmente estético, fácilmente podrían acabar poniendo sus estructuras formalmente ¿liberales¿ al servicio de empresas neototalitarias de uniformación antropológica. Para tratar de conjurar este riesgo, en sus ¿Conclusiones¿ la investigación presenta el primer esbozo de lo que en un futuro debiera ser una teoría del simulacro político.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno