Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Arquitectura industrial en la ciudad de Toledo (1780-1926)

Antonio Rafael Elvira Gutierrez

  • En el presente trabajo se realiza una revisión de los edificios que en algún momento tuvieron un uso industrial dentro del ámbito de la ciudad de Toledo en el periodo de tiempo indicado. Algunos de ellos se han transformado sensiblemente e incluso otros han desaparecido.

    Interesan en particular las características, desarrollo y evolución de ciertos elementos constructivos que forman parte de los sistemas de fachadas y cubiertas del conjunto de los edificios industriales de la ciudad de Toledo, en el periodo de tiempo que va desde los prolegómenos de la Revolución Industrial (ejemplificado por el establecimiento en 1780 de la Real Fábrica de Espadas) hasta el año 1926 en el que con la inauguración de la Central de reserva en la misma Fábrica de armas, se puede considerar finalizado este estilo de las construcciones industriales en la ciudad. Estos elementos se manifiestan con una gran variedad y riqueza formal, y son en particular: los muros y acabados, tipos de huecos y aleros en fachadas, así como las estructuras de cubierta. Se explican desde el conocimiento de los modos de ejecución local, desde muy antiguo, y permiten comprender la evolución de los sistemas constructivos de las edificaciones relacionadas con la industria.

    El desarrollo de las técnicas aplicadas se relaciona con los requerimientos de la propia actividad industrial; que precisa de nuevos edificios a los que se incorporan nuevos factores: el descubrimiento de nuevas tecnologías industriales, la aparición de nuevos materiales y perfeccionamiento de los tradicionales, el avance en el tratamiento de las fuentes de energía, la influencia de las tendencias arquitectónicas de cada momento y la actividad muchas veces anónima de constructores en el entorno de la ciudad.

    En el periodo de estudio se produjo en Toledo una arquitectura industrial, muchas veces sin autor conocido, que adoptó como expresión formal la de los elementos arquitectónicos, que al margen de modas y estilos, no se dejó de utilizar en ningún momento de su historia.

    Se puede seguir la pista a este proceso desde las primeras construcciones significativas, realizadas en época romana principalmente, destinadas a usos militares. Más tarde los alarifes mudéjares fueron los continuadores, en construcciones de piedra y ladrillo de conventos e iglesias. En el transcurrir del tiempo estas técnicas fueron incorporadas como símbolos de construir lo toledano, y se adoptaron en las edificaciones de tipo industrial y de carácter suburbano, generalmente de autor anónimo, desde el inicio de la revolución industrial hasta nuestros días.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus