Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Rcp rock. Una herramienta para recordar como salvar vidas. Ensayo comunitario sobre la creación de una canción que permite recordar las maniobras de rcp en el tiempo

  • Autores: Nancy Beatriz Canales de Andrade
  • Directores de la Tesis: Luis Ángel Pérula de Torres (dir. tes.), Roger Ruiz Moral (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Vaquero Abellán (presid.), Remedios Martín Álvarez (secret.), Rosa Magallón Botaya (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biomedicina por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª Nancy Beatriz Canales de Andrade 1. introducción o motivación de la tesis Objetivos: Crear una herramienta que permita enseñar de forma lúdica, la formación en RCP básico a escolares adolescentes. Verificar que la pérdida en el tiempo de los conocimientos adquiridos es menor que con el método tradicional.

      Palabras clave: Entrenamiento en RCP, escolares adolescentes, educación para la salud, intervención comunitaria 2.contenido de la investigación Métodos: Se creó una canción sobre RCP según recomendaciones del European Resuscitation Council (ERC). Se realizaron dos ensayos comunitarios, con muestreo por conveniencia geográfica. Los estudios se llevaron a cabo en 614 alumnos, entre 12 y 14 años, de quienes se seleccionó una muestra aleatoria para el grupo de intervención y control. Los conocimientos teóricos se midieron utilizando cuestionarios en tres momentos: pre-intervención, al mes y a los ocho meses de la intervención. La observación de habilidades se realizó a los 8 meses post-reciclaje y post-refuerzo.

      Resultados Sobre los conocimientos globales de RCP, no se observaron diferencias significativas entre el grupo de intervención y el grupo control en el test pre intervención ni en el post-intervención al mes; sin embargo, a los 8 meses existieron diferencias significativas con un valor de p=0,025 (Grupo Intervención IC 95%: 6,39-7,13 vs. Grupo control IC 95%: 4,75-5,92) con un valor de F de 3,790 en el análisis de varianza de medidas repetidas. Además, se observan diferencias significativas en lo referente a las preguntas sobre compresiones cardiacas en el test post intervención a los 8 meses (p=0,012; F=4,578 del análisis de varianzas).

      En cuanto a las habilidades adquiridas aproximadamente la mitad de las variables observadas tuvieron diferencias significativas con respecto al RCP tradicional a los 8 meses y post-reciclaje no hubo diferencias significativas entre ambos grupos.

      3.conclusión Una canción sobre las maniobras de Soporte Vital Básico, permite una menor pérdida del conocimiento a lo largo del tiempo en la enseñanza de RCP y puede ser una herramienta costo-efectiva en el reciclaje de conocimientos de RCP básico en escolares adolescentes.

      4. bibliografía 1. Nolan JP, Soar J, Zideman DA, Biarent D, Bossaert L, Deakin C, Koster RW, Wyllie J, Böttiger B, on behalf of the ERC Guidelines Writing Group. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 Section 1. Executive summary. Resuscitation 2010; 81: 1219-1276.

      2. Bobrow BJ, MD et al. Chest Compression–Only CPR by Lay Rescuers and Survival From Out-of-HospitalCardiacArrest. JAMA. 2010; 304(13): 1447-1454.

      3. Smith A, Colquhoun M, Woollard M, Handley AJ, Kern KB, Chamberlain D. Trials of teaching methods inbasic life support (4): comparison of simulated CPR performance at unannounced home testing after conventional or staged training. Resuscitation. 2004;61:41–47 4. Isbye DL, Rasmussen LS, Ringsted C, Lippert FK. Disseminating Cardiopulmonary Resuscitation Training by Distributing 35.000 Personal Manikins Among School Children. Circulation. 2007 Aug 27;116:1380–5.

      5. Miró Ò, Díaz N, Escalada X, Pérez Pueyo F., Sánchez M. Revisión de las iniciativas llevadas a cabo en España para implementar la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en las escuelas.Anales Sis San Navarra [online]. 2012, vol.35, n.3, pp. 477-486 6. Miró Ò, Escalada X, Jiménez-Fábrega X, Díaz N, Sanclemente G, Gómez X, et al. Programa de Reanimación Cardiopulmonar Orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): Conclusiones tras 5 años de experiencia. Emergencias. 2008 Apr 16;20:229–36.

      7. Marchiori EJ, Ferrer G, Fernández-Manjón B, Povar-Marco J, Suberviola JF, Gimenez-Valverde A. Instrucción en maniobras de soporte vital básico mediante videojuegos: comparación de resultados frente a un grupo control. Emergencias 2012; 24: 433-437 8. Einspruch EL, Lynch B, Aufderheide TP, Nichol G, Becker L. Retention of CPR skills learned in a traditional AHA Heartsaver course versus 30-min video self-training: a controlled randomized study. Resuscitation 2007;74:476-86.

      9. Bohn A, Van Aken HK, Mollhoff T, et al. Teaching resuscitation in schools: annual tuition by trained teachers is effective starting at age 10. A four-year prospective cohort study. Resuscitation 2012;83:619–25 10. Monsieurs, K.G.Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) www.cercp.org/.../Recomendaciones_ERC_2015_Resumen_ejecutivo.pdf


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno