Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El trascendentalismo de la facticidad en Ser y tiempo de Martin Heidegger

Georgios Filippopoulos

  • En el presente trabajo de investigación exploramos una especie particular de transcendentalismo en Ser y Tiempo de Martin Heidegger, el llamado transcendentalismo de la facticidad. Para hacer esto, introducimos un concepto especial de facticidad. En este contexto, fáctico no significa arbitrario o finito, ni está concebido como algo estrictamente distinto de lo lógico. Lo fáctico y lo lógico están unidos sobre la base de un simple hecho; el hecho de que siempre las cosas aparecen con un cierto sentido, tienen un carácter lógico. Esto es un factum. Y cada factum tiene una cierta facticidad.

    Vemos aquí cómo investigó Emil Lask este tipo de facticidad en su proyecto de lógica transcendental y cómo incorporó Heidegger ciertos elementos de esta descripción en su Habilitationschrift. Allí, con la ayuda de los conceptos transcendentales de la escolástica, Heidegger reafirma una transcendentalidad diferente para la relación entre facticidad y logicidad. Esta noción de transcendentalidad se mantiene, en cierto sentido, hasta Ser y Tiempo.

    Además, observamos en los primeros pasos de Heidegger una noción particular de facticidad que se conecta con una concreta región lógica que se refiere a ella. Heidegger en su primer curso distingue claramente entre una tal región lógica de la facticidad y una región de pura teoría. Examinamos también ciertos conceptos de la teoría fenomenológica para explorar cómo han ayudado a Heidegger acceder a la región de la facticidad. En este movimiento filosófico, lo cual en cierto sentido transforma el proyecto fenomenológico, Heidegger reinterpreta ciertos aspectos de la fenomenología por medio de respetar el factum de la relación significativa, radicalizando a la vez la correlación intencional.

    Pero, el hecho de que todo tiene un sentido significa que todo es de un modo y nosotros siempre lo comprendemos todo en su modo de ser particular. Este factum tiene que ver con el simple hecho de que ¿hay ser¿ [es gibt Sein] y a la vez comprensión de ser. La comprensión de ser, en cuanto hecho innegable, es el punto de partida [Anfang] a partir del cual la linea de fundamentación de Ser y Tiempo empieza desenrollarse. Observamos que la peculiar y bien sabida circularidad que muestra el esquema del tratado tiene que ver precisamente con este factum y su carácter particular. Tratamos además de reconstruir la linea de fundamentación de Ser y Tiempo por medio de interpretar el carácter reflexivo que muestran sus conceptos básicos. Seguimos a Heidegger en su descripción fenomenológica de las cosas del mundo circundante [Umwelt] para mostrar que esta descripción viene de una visión que corresponde al transcendentalismo de la facticidad. En este contexto, la ontología cartesiana aparece como inversión de una tal ontología que mira y respeta a la facticidad. Describimos además los varios modos que toma la relación del Dasein fáctico con el factum de su existir y de que ¿hay ser¿. Las estructuras de la aperturidad del Dasein se revelan como formas de relacionarse con este factum.

    Uno de los puntos centrales de nuestra interpretación de Ser y Tiempo tiene que ver con el concepto de la temporalidad en cuanto fundamento del ser de Dasein. Según nuestra interpretación, este fundamentar es una descripción de nuestra relación temporal con el ¿que¿ [Daß] del factum, con el pleno factum de nuestro existir y de que ¿hay ser¿. Pero esta descripción introduce un problema en el esquema. Si bien esa relación existe junto con el existir del Dasein y no depende de su voluntad, esto no significa que es descriptible. Tal descripción presupondría un punto extratemporal desde el cual se pueda llevar a cabo. Como consecuencia, el concepto de la temporalidad ¿ lo cual se considera expresamente por Heidegger como fundamento de la historia ¿ se vuelve en algo ahistórico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus