Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Transiciones a la jubilación desde una perspectiva de género y curso de vida

  • Autores: Evangelina Olid González
  • Directores de la Tesis: María Teresa Martín Palomo (dir. tes.), Marta Aguilar Gil (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 479
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carmen Gómez (presid.), Manuel Jesús Caro Cabrera (secret.), María Pía Venturiello (voc.), Carlos Prieto Rodríguez (voc.), Eugenia Sofía Pérez de Guzmán Padrón (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El estudio de las pensiones de jubilación desde una perspectiva de género constituye un objeto de investigación de trascendencia política y académica. El debate dominante actual sobre las pensiones gira en torno a su sostenibilidad, dejando la cuestión de la desigualdad de género en la sombra a pesar de importantes evidencias a nivel europeo e internacional que la confirman. En esta tesis se aborda su estudio desde la perspectiva del curso de vida de las mujeres mayores de 65 años. A través de los relatos de vida se entra en las biografías laborales, familiares y personales de este grupo. Las dificultades para llegar a disfrutar de una pensión de jubilación constituyen el principal eje de esta tesis. A ello contribuyen aspectos tanto de tipo estructural (mercado de trabajo, economía del país, normas sobre el empleo femenino, políticas públicas, ausencia de un Estado de Bienestaren la larga dictadura...) como relacional, es decir el tipo de relaciones de género que justifican importantes desigualdades en el ámbito doméstico, familiar, laboral. La lucha de estas mujeres por salir adelante junto con sus familias las empleó muy jóvenes en todo tipo de ocupaciones posibles, en su mayoría precarizadas con sueldos muy bajos. A veces el empleo se desarrollaba en condiciones de semi-esclavitud, sobre todo, para las cohortes más viejas y en aquellos sectores más informales del empleo como el trabajo doméstico, agrícola, etc. Como uno de los principales resultados se pone de manifiesto la imbricación que en la vida de las mujeres asalariadas tienen el empleo, el trabajo doméstico y el trabajo de cuidados, lo que las sitúa en contextos de continuas ambivalencias con claras repercusiones en sus carreras laborales y en la falta de cotizaciones necesarias para llegar a obtener una pensión de jubilación de derecho propio. De forma general, una de las principales conclusiones es de carácter teórico: es difícil aplicar a estas mujeres una categoría perversa como la de la inactividad que se emplea en los registros administrativos y estadísticos. ¿Realmente se puede decir que no tienen pensión porque no han trabajado? Otra de las aportaciones de esta tesis es poner de manifiesto el protagonismo del trabajo de las mujeres de clases trabajadoras como agentes activas en el proceso de cambio social, en la medida que su trabajo (tanto remunerado como no remunerado) fue la base que permitió mejores condiciones de vida para sus familias, y mejores posibilidades para sus hijos, en un contexto de retroceso histórico como el que supuso la larga posguerra y tardía modernización. No se entendería el posterior cambio social en España sin esta fuerza de trabajo callada e imparable.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno