Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mapa de activos: Ciudadanía, profesionales y responsables de política local, identificando espacios de oportunidad para mejorar la salud de la población

  • Autores: Ana Tobarra López
  • Directores de la Tesis: Carlos Álvarez-Dardet Díaz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Joan Josep Paredes i Carbonell (presid.), Diana Gil González (secret.), Gaby M. Ortiz Barreda (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • OBJETIVO: Explorar la factibilidad y los retos de la aplicación de mapeos de activos para la salud en un entorno urbano, como es la ciudad de Alicante, en los años 2014/16, explorando las concordancias y discordancias entre la percepción de ciudadanos, profesionales y responsables de política local (RPL), con el fin generar ventanas de oportunidad para que la población pueda ganar salud, calidad de vida y bienestar.

      MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, cualitativo-cuantitativo mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales entre octubre 2014 y mayo 2016 a la ciudadanía, profesionales y RPL, en tres barrios de Alicante con diferente nivel socioeconómico (NSE) (bajo, medio, alto) y Centro Histórico. Para identificar personas clave a entrevistar, se aplicó la metodología de bola de nieve. Hemos adaptado las clasificaciones de activos en salud de Mcknight y la Asociación Internacional para el Desarrollo Comunitario, a los resultados que hemos obtenido, definimos 5 categorías: Recursos, Asociaciones, Actividades comunitarias, Lugares (del barrio y ciudad), Costumbres y Tradiciones y 43 subcategorías. Posteriormente se analizaron coincidencias y discordancias entre colectivos entrevistados y barrios. Además la salud autopercibida por los colectivos según barrio, edad y sexo, categorizada en buena, regular o mala. Se entrevistó a 252 personas, 136 mujeres, 143 personas de la ciudadanía, 95 profesionales y 14 RPL.

      RESULTADOS: Principalmente los activos en salud coincidentes en todos los colectivos y territorio, son los espacios públicos de relación del barrio (56,3%) y la ciudad (56,2%). Todos los colectivos mencionan las 43 subcategorías de la clasificación de activos en salud, excepto los RPL que no identifican las asociaciones sociosanitarias, las actividades comunitarias deportivas, ni la vivienda como lugar activo del barrio y de la ciudad. Hay diferencias entre barrios, NSE bajo omite los recursos naturales, NSE medio las asociaciones educativas, actividades deportivas, costumbres políticas, NSE alto los recursos políticos, asociaciones deportivas y actividades sanitarias y Centro Histórico actividades sanitarias, además es el único barrio que prioriza las tradiciones religiosas (58%) frente a las populares (42%).

      La valoración global de la salud buena autopercibida apenas difiere según sexo, las mujeres (62%) y los hombres (65%); según colectivo y sexo, las mujeres vs hombres con responsabilidad política (73% vs 46%) son más optimistas que sus compañeros de profesión, sucede lo contrario con las mujeres vs hombres de la ciudadanía (58% vs 69%); principalmente según territorio, en el barrio con NSE bajo (52%) se evalúa la salud inferior que en el Centro Histórico (75%). En el rango de edad 35-49 años se valora mejorar la salud (24%).

      CONCLUSION: El mapeo de activos construido por los tres colectivos identifica espacios de consenso que pueden ser útiles para la dinamización de activos, como los espacios públicos de relación del barrio y la ciudad, por el contrario los activos que no suponen ventanas de oportunidad para el futuro, porque presentan mayor discordancia entre los colectivos son los activos costumbres culturales y activos asociaciones políticas. Globalmente la percepción de salud buena es inversamente proporcional al nivel socioeconómico del barrio, a menor NSE, mejor valoración de la salud. Aunque globalmente apenas hay diferencia de sexo, son las mujeres con responsabilidad política quienes tienen valoran mejor la salud que las mujeres de la ciudadanía.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno