Ayuda
Ir al contenido

Actitudes de los familiares de enfermos mentales, hacia la enfermedad mental

  • Autores: Isabel Campo Revilla
  • Directores de la Tesis: Luis Ylla Segura (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea ( España ) en 2008
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Gutiérrez Fraile (presid.), Asunción González-Pinto Arrillaga (secret.), José Luis González de Rivera y Revuelta (voc.), Julio Bobes García (voc.), Emilio Ángel Rubio Calvo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El estudio se basa en los resultados obtenidos de la encuesta, OMI de Struening y Cohen y adaptada por Ylla, sobre actitudes hacia la enfermedad mental, realizada entre familiares de enfermos mentales, pertenecientes a distintas asociaciones de Huesca y un grupo control.

      En nuestra hipótesis suponemos que los familiares de enfermos mentales, por pertenecer a estas asociaciones están mejor informados, más motivados y han aceptado mejor la enfermedad, por tanto sus actitudes serán más positivas.

      Nuestro objetivo es conocer los factores más sobresalientes de las actitudes hacia la enfermedad mental y ver como dependen las actitudes de las variables epidemiológicas: sexo, edad, estudios ocupación, creencias religiosas y grado de cuidador.

      La muestra se recogió en tres asociaciones: asociación de familiares de enfermos mentales, asociación de exalcoholicos y asociación de familiares de enfermos de Alzheimer. Como controles se cogió a los empleados de una empresa de telefonía y los sanitarios de un centro de salud de Huesca. La muestra se recogió al azar sobre las listas que fueron facilitadas.

      En el estudio estadístico se buscó la descripción con variables cuantitativas y cualitativas y se hizo un estudio analítico que consta de Análisis de la Varianza, T de Student y Análisis factorial.

      En los resultados vemos como el análisis factorial no explica mas que un porcentaje muy pequeño de la varianza a diferencia de estudios anteriores y que las actitudes han cambiado mucho en los últimos años y son menos autoritarias y restrictivas que anteriormente aunque algo menos en controles. Las mayores diferencias de actitud dependen de la edad, profesión, estudios y diagnóstico de la enfermedad. Los más jóvenes, los de mejor instruidos y los sanitarios son los que mejores actitudes presentan.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno